La lapicera

La lapicera
Estilográfica

Vistas de página en total

lunes, 13 de junio de 2011

África/La sangre del coltan I



 Una compilacion realizada por R. Lunar (UCM) y Jesus Martinez Frias (CSIC)



 Aunque muchos compuestos artificiales constituyen una base muy importante como materiales estratégicos para la industria, la Naturaleza es capaz de generar recursos geológicos y materias primas minerales cuyas aplicaciones superan, con mucho, las obtenidas en el laboratorio. Desafortunadamente esto genera tambien problemas y conflictos con gravísimas repercusiones sociales y humanas.
El Coltan es un claro ejemplo de ello. Un material  clave, entre otros sectores, para la microeléctronica, telecomunicaciones e industria aero-espacial. Además, su resistencia y singulares propiedades físico-químicas le hacen privilegiado como futuro material de uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y futuras plataformas y bases espaciales.



http://tierra.rediris.es/coltan/




La fiebre del coltán
Un mineral estratégico poco conocido, la columbita-tantalita (coltan), es esencial para las nuevas tecnologías. Los misiles balísticos, las armas "inteligentes" o los teléfonos móviles dependen de él. El 80% de las reservas mundiales se encuentran en África, sobre todo en una zona de la República Democrática del Congo ocupada por los ejércitos de Ruanda y Uganda. Según las Naciones Unidas, el tráfico ilegal de coltan es una de las razones de una guerra que, desde 1997, ha matado a un millón de personas.



El tántalo y sus minerales
Si en Sierra Leona y Angola, el contrabando de diamantes es el origen de la guerra, en el Congo, una de las causas del conflicto que ha matado a un millón de personas desde 1997 y mantiene en peligro de muerte a otro millón es un valioso mineral, el coltan (contracción de columbita-tantalita). De él se extraen el tántalo y el niobio. Los misiles balísticos, los cohetes espaciales, las armas "inteligentes", los teléfonos móviles, los airbags y los juguetes electrónicos los emplean en sus microprocesadores, baterías, microcircuitos y condensadores. La escasez de este mineral - un superconductor de energía capaz de soportar cambios de temperatura - forzó el año pasado a la japonesa Sony a posponer el lanzamiento de su producto estrella, la Play Station 2. El niobio resulta vital en la aleación de aceros de oleoductos y centrales nucleares, y para el desarrollo de los trenes magnéticos, según Rosario Lunar, catedrática de Yacimientos Minerales de la Universidad Complutense de Madrid.


Desde los contrabandistas hasta las multinacionales del sector
Una mujer de currículo contrabandista, Aziza Kulsum Gulamali, bien relacionada en las esferas del gobierno de Kigali, entrega un millón de dólares mensuales al CCD de Goma por el manejo monopolístico del coltan. Según un informe remitido por el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, al Consejo de Seguridad, entre sus clientes se encuentran tres empresas: Starck (filial de la alemana Bayer), Cogecom y Sogem. La primera, según la revista australiana Industry Standard, produce el 50% mundial del tántalo en polvo; las otras son belgas que aparecen en una lista negra de compañías importadoras de coltan.


Pero este negocio también lucra a los países ocupantes. En el mismo informe de expertos de la ONU se subraya que el tráfico ilegal de coltan ha supuesto para Ruanda el ingreso en sólo 18 meses de 250 millones de dólares (50.000 millones de pesetas), cuatro veces su presupuesto anual de defensa. Ruanda, Uganda y, en menor medida, Burundi, aliados en la guerra contra el gobierno de Kinshasa, exportan desde 1998 enormes cantidades de oro, piedras preciosas y coltan sin que conste una producción propia. En el caso de Ruanda, el beneficio obtenido por el tráfico de coltan es superior al de diamantes, dominado por las tropas ugandesas.
La ONU no duda en afirmar que este mineral estratégico para las nuevas tecnologías financia la guerra y es una de sus causas. Los datos son contundentes: Uganda, que no posee yacimientos de diamantes vendió en 2000 por valor de 1.263 millones de dólares; tampoco extrae coltan, pero en 1999 exportó 69,5 toneladas. Con Ruanda sucede algo similar. Este pequeño pais, de 26.338 kilómetros, equivalentes a Albacete y Murcia juntos, tiene desplegados en el Congo a 25.000 soldados en un territorio 14 veces superior a su tamaño. En el límite de las áreas de influencia de Ruanda y Uganda están las minas de Masisi, las más importantes, que han sido objeto de combates entre ambos países y sus guerrillas aliadas.






Además de exprimir los yacimientos y organizar el transporte y venta de este mineral, las tropas ruandesas lanzan ataques relámpago en función de sus necesidades económicas. El 18 de noviembre de 2000, por ejemplo, asaltaron una posición del Movimiento para la Liberación del Congo (MLC) - protegido de Uganda - en una aldea próxima a Kisangani, la tercera ciudad del Congo. Lo mismo ocurre al oeste de Bukavu (capital de Kivu-Sur), donde partidas de una guerrilla autóctona aliada del gobierno de Kinshasa (los maji-maji) extraen minerales en un área boscosa. Estas operaciones tienen un fin: robar los cargamentos ya preparados para la exportación. La ONG estadounidense de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) tiene documentadas ejecuciones extrajudiciales de combatientes maji-maji en la zona bajo control ugandés, incluso de heridos arrancados de los hospitales.
Uganda ha destinado 10.000 soldados regulares en apoyo de sus dos guerrillas, el MLC y la facción del CCD en Kisangani. Su negocio se centra en Bunia, donde hay minas de oro, y en la provincia de Ecuador, fronteriza con la República Centroafricana.



Con el apoyo de Estados Unidos
Tanto Ruanda como Uganda cuentan desde 1997 con el respaldo de Estados Unidos, cuyas empresas lideran el sector de las nuevas tecnologías, una industria dependiente del coltan y del germanio, otro elemento estratégico para los microchips de alto rendimiento y para el espacio (células solares). 'El germanio es más importante y escaso que el coltan', asegura una fuente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Tal vez por ello se cotiza a 640 dólares por kilo en el mercado de materias primas de Londres, es decir, siete veces más caro que el tántalo. El problema de este último no es el precio, sino las bruscas oscilaciones: de los 29,75 dólares por libra del 20 de junio de 2000 pasó, el 13 de diciembre de ese mismo año, a 210 (unos 450 dólares el kilo). Ahora se mantiene estable en 55 dólares por libra. Aunque Australia es el primer productor mundial de coltan, en África es donde se halla el 80% de las reservas mundiales, y dentro del continente, la República Democrática del Congo concentra más del 80% de los yacimientos.



La ONU señala en su informe a numerosos militares ruandeses y ugandeses de alta graduación como beneficiarios del tráfico ilegal. Algunos de estos generales mantienen relaciones jerárquicas o familiares con los presidentes Ioweri Museveni (Uganda) y Paul Kagame (Ruanda), antiguos amigos y aliados, y ahora enfrentados. Una entidad financiera, creada en 1996 con sede en Kigali, el Banco de Comercio, Desarrollo e Industria (BCDI), y que ejerce de corresponsal del Citibank en la zona, mueve fuertes sumas de dinero procedente de las operaciones relacionadas con coltan, oro y diamantes. Son frecuentes en este comercio las empresas fantasma: Trinity, Victoria, Somiki... Todas vinculadas con mandos ruandeses y ugandeses.
El transporte se efectúa en camiones militares o pertenecientes a alguna de las guerrillas o facciones. También se emplean aviones de carga y helicópteros de los ejércitos regulares. Las zonas militares de los aeropuertos internacionales de Kigali y Entebe son las puertas de entrada: ni impuestos ni aranceles.
Diversas compañías aéreas privadas ayudan en el contrabando: Air Alexander, propiedad de Jovia Akandwanaho, cuñada de Museveni; Air Navete, del general ugandés Salim Saleh, o New Goma Air, la Compañía Aérea de los Grandes Lagos y Air Boyoma, por parte de Ruanda. Los vuelos de ida al Congo viajan cargados de armas; los de vuelta, de minerales.



Desastre ecológico
La fiebre del tántalo ha empujado a miles de mineros y esclavos al interior de los parques nacionales de Kahuzi-Biega (en Kivu-Sur) y Okapi, en el este del Congo. Ambos son reservas protegidas por la Unesco. El director general de World Wide Fund for Nature (WWF), Claude Martin, declaró en mayo de este año a un diario surafricano: "Es una irresponsabilidad que afecta a todos, desde mineros hasta grandes multinacionales; deben mirar más allá de los beneficios y pensar en el bien general". Las excavaciones indiscriminadas han ocasionando daños irreparables al ecosistema. Hace un año, la población de elefantes en estos parques era de 3.600; hoy apenas queda un par de familias. El caso de Garamba es más grave: desde 1995 han perecido cerca de 8.000 ejemplares. Los soldados matan a los animales para comerciar con el marfil (enviado a Uganda y Ruanda) y vender su carne en los mercados locales o alimentar a la trouppe de trabajadores. Lo mismo sucede con los gorilas de la montaña. Hoy se calcula que existen entre 110 y 130 ejemplares, la mitad que en 1996, según la Fundación de Diana Fossey, pionera en la protección de estos primates en peligro de extinción y que murió asesinada en Ruanda en 1985.



El informe de la ONU es especialmente crítico con el Banco Mundial (y, de manera indirecta, con Estados Unidos). Este organismo de las Naciones Unidas pondera en sus últimos informes los éxitos económicos de Uganda -país que el Gobierno de Washington propone desde hace 15 años como modelo africano-, sin que medie comentario alguno sobre la procedencia de sus ingresos: ni una palabra sobre las lucrativas exportaciones de oro, diamantes o coltan, a pesar de que Uganda carece de producción propia.
La implicación del ejército ugandés parece demostrada en muchos casos, además de en los mencionados antes. En Watsa son los mismos soldados ugandeses los que participan en la extracción de oro en las minas de Gorumbua. En el distrito de Kilo-Moto, las tropas vigilan los accesos mineros impidiendo el tránsito de personas ajenas. Ruanda, en cambio, carece de problemas de mano de obra: la utilización sistemática de prisioneros hutus está documentada por HRW y por otras ONG, lo mismo que el empleo de niños. La caída en la escolarización en Goma es tremenda, más de un 30% han dejado las aulas desde 1998.
Aunque los teléfonos móviles emplean cantidades ínfimas de tántalo (pero los fabricantes son remisos a ofrecer datos precisos), la eclosión del negocio (más de 500 millones de aparatos en este año y una previsión de 1.000 millones para 2004 en todo el mundo) convierte al tántalo en un polvo mágico e imprescindible. "Éste es un sector de gran dinamismo", asegura una fuente de Telefónica Móviles. "Si el número de aparatos en funcionamiento es de 500 millones, el mercado necesita cuatro veces más de unidades disponibles".

Pequeñas compensaciones
Algunas compañías se han adelantado a posibles críticas apoyando una iniciativa de la ONG británica Oxfam (en España es Intermón). El programa B-ring (traer) pretende recoger los móviles usados para distribuirlos en zonas donde las redes de telefonía fija son escasas o se hallan en mal estado. Otra opción consiste en forzar a las empresas que reciclan algún componente a invertir en proyectos de ayuda al Tercer Mundo.
 
Diario EL PAIS  (Ramón Lobo)


 http://www.xtec.net/~cgarci38/ceta/sociedad/coltan.htm














No hay comentarios:

Publicar un comentario