La lapicera

La lapicera
Estilográfica

Vistas de página en total

lunes, 31 de octubre de 2011

Titulcia: Historia y otras experiencias


Titulcia - Cruce de los ríos Jarama y Tajuña
-aracove.com
                           



















HISTORIA DE TITULCIA.

Orígenes de Titulcia. El "camino"

La localidad tiene un origen romano, probablemente debe su nombre a Tito Livio y, desde su fundación, siempre fue un importante centro de comunicaciones. Titulcia significa el "camino" y, con este nombre, se convirtió en uno de los más importantes asentamientos en la ruta militar entre Emerita Augusta (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza).
Fue citada por Antonio Augusto Caracalla, y Tito Livio narró la batalla del 187 a.C. en la que en estas tierras perecieron unos 5.000 hombres. Según los historiadores ya existía en el año 220 a.d.c., cuando Anibal regreso de su expedición por la meseta septentrional para dirigirse al Tajo por el camino que unía entonces Segovia con Titulcia, aún cuando en la etapa anterior a la llegada de los romanos a la Península, en la época de los Celtiberos, fueran los Carpetanos según Ptolomeo quienes poblaron el territorio, hacía el 300 a.d.c.  

Entre sus innumerables restos romanos encontrados en la localidad, destaca el hallazgo de un epígrafe funerario labrado en arenisca. Se trata de un monumento funerario en forma de torre rematado por un friso con una inscripción en honor a Sexto Prisco realizada por su padre y abuelo y fechada entre el S.I y II d.c. En la actualidad se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.
Con la llegada de los árabes, la ciudad fue arrasada, alcanzando con la reconquista su relevancia anterior; y tomando a partir de entonces el nombre de Bayona (1208). De la Edad Media, es enigmática la famosa Cueva de la Luna cuya construcción se atribuye al Cardenal Cisneros, conservada hasta nuestros días por su promotor y vecino de la localidad Armando Rico, que estudio sus dimensiones sacando a la luz sus medidas enigmáticas.
Por su situación estratégica Titulcia fue tomada por los franceses en el siglo XIX hasta el 1814; por aquellas fechas, tras la derrota gala, retomó su nombre primitivo por el Marqués de Torremocha a instancias del Rey Fernando VII.
Titulcia, un lugar por descubrir. Monumentos y lugares de interés Su monumento más relevante es la Iglesia Parroquial de la Magdalena, del S. XVI; sus trazas son góticas, con planta de una nave con arcos apuntados; al exterior un pórtico renacentista es sostenido por columnas de piedra; en su interior se guarda un cuadro: El Tránsito de la Magdalena, de Jorge Manuel Theotocopuli (hijo del Greco y conocido como arquitecto del Ayuntamiento de Toledo) y que son los restos de un antiguo retablo hoy desaparecido.

Entre otras curiosidades que conserva el pueblo se puede hacer referencia a la Cueva de la Luna (hoy parcialmente destruida) y la Ermita de la Soledad, ambas vinculadas al Cardenal Cisneros, de quien se dice que pernoctó en la primera (de planta cuadrada y con amplias galerías) y mandó construir la segunda.
La "cinco veces destruida" surge apiñada en torno al otero conocido como el Cerro de Venus, desde el que se divisa una interesante panorámica sobre las vegas de los ríos que la circundan, Tajuña y Jarama y los cantiles yesíferos y la laguna artificial de este último. Destacan asimismo los centenarios puentes "de hierro" sobre el Jarama y el emblemático "de piedra" sobre el Tajuña. Al igual que en el resto de muchos de nuestros pueblos, todavía podemos encontrar en Titulcia algunas viviendas-cueva habitadas, y otras prehistóricas, donde se han descubierto vestigios de las distintas civilizaciones que habitaron estas tierras.
Hoy en día se articula en calles con casas bajas, ordenadas en torno a la plaza del Ayuntamiento y la Iglesia de la Magdalena. De entre sus festividades destacamos las fiestas patronales de la Virgen del Rosario en agosto, el Carnaval, la Romería al Soto del Collazo el Lunes de Pascua, la Festividad de San Isidro y San Antón el 17 de enero.
Esta localidad posee unas fértiles tierras de regadío en las riberas de los ríos Jarama y Tajuña en las que se encuentran cultivos hortícolas de gran calidad como pimientos, tomates, pepinos, espárragos, alcachofas, lechugas, melones, etc.; además existen importantes extensiones de cereales, exquisitas legumbres y viñedos, de cuyas uvas se obtienen estupendos caldos.

http://www.bodegavinabayona.com/titulcia.php?f=

170

9. Recorrido del solsticio de verano. Cueva de la Luna en Titulcia (Madrid)

Este encuentro solsticial veraniego, es en recuerdo de la puerta del verano, en el signo de Cáncer, correspondiente a la puerta de los hombres, por el motivo del deseo del ser humano de querer seguir alargando los días, sabiendo que desde esa fecha, 24 de Junio, los días comienzan a decrecer y las noches a crecer.
168Dice Juan el Bautista sobre Jesús:“Conviene que el crezca y que yo disminuya”.  Recordemos que el solsticio de invierno es la subida hacia la luz y en el de verano, es la bajada a la oscuridad, pues cuando se alcanza el máximo  se comienza a decrecer. Desde luego, por esta puerta solsticial se desciende a la oscuridad, es decir, a la tristeza.
El motivo de hacerle en este lugar es debido a la profunda y extraña cueva que en el existe, siendo contenedora de unas sensaciones únicas que hacen  remover los interiores de los seres, por muy duros que estos sean. Me refiero a un antro que no se haya en Toledo, sino a unos cuantos kilómetros,en Titulcia, provincia de Madrid.
Precisamente el ligar por mi parte a esta “Cueva de la Luna” con el“Solsticio de Verano” es por el descenso a su extrema profundidad, por medio de una larga escalera. Bajar ya a su bóveda principal, pone en consonancia con el entorno, pues en como bajar a un lugar sacro, cuya forma circular da la solución del grupo, para el rezo y la  costumbre del encendido de las velas.





panoramio.com

Según algunos expertos dicen, perteneció esta cueva a la orden de los Templarios. Desde luego sobre su bóveda principal se encuentra una cruz inscrita en un círculo, estando pateada, cuestión emblemática muy común entre estos monjes guerreros. En ella se encontró un sello de la orden, con la cruz de ocho beatitudes.

169

Acceso a la parte más oscura e inquietante de la Cueva

171

Armando Rico, dueño de La Cueva de la Luna”, escribió una pequeña obra sobre la misma con dicho título, donde se cuentan muchas leyendas con respecto al Temple, pero sobre todo a una visión que tuvo el cardenal Cisneros al llegar hasta aquí, cuando iba a tomar la ciudad de Orán -Argelia- por lo que mandó construir la cueva y una ermita.

173
Cardenal Cisneros

172
Cruz paté -símbolo de los templarios-

Otros sugieren que dicha cueva se construyó como granero o bodega, teniendo respiraderos, aunque su gran profundidad difiere mucho de este aserto. Todas las salas reales están revocadas a la manera renacentista, con arcos de medio punto y lo más extraño es la gran cantidad de pequeñas capillitas en bajo relieve terminando en ojiva, que se encuentran en cada una de sus salas, excepto en la sala del sureste.

174

Tras el descenso, cuando se llega a su cúpula principal y tras una concentración  u oración con el grupo con que se esté, el recorrido del antro se debe de hacer primero en pareja y luego de forma individual. Realmente su recorrido es como hacer un reciclaje interior, cuyas sensaciones se suelen notar aquí “in situ” de diferentes formas, según la sensibilidad de las personas.
Se sale de la cúpula recorriendo la primera galería que va hacia el norte, hasta llegar al fondo. Luego se gira a la segunda galería que hay hacia la derecha, acercándose a su fondo, donde se observa una zona derruida y lógicamente sin paso y  a donde se suelen oír grandes estruendos, por lo que se altera rotundamente la psiquis, haciendo subir la adrenalina, siendo un verdadero despertar; e influyendo en las conciencias.

Luego hay que girar sobre sí mismo siguiendo lo andado, aunque esta vez recorriendo la galería completa, es decir, la tercera que se extiende hacia el oeste, llegando hasta el final de la misma. Allí se encuentra un respiradero y en este sitio se oyen grandes golpes, que te dejan aturdido momentáneamente, haciendo dudar si seguir hacia adelante.

176
Se sigue luego por la galería cuarta que se dirige hacia el sur, donde se comienzan a tener sentimientos de respeto o de miedo, en este momento del recorrido hay gente que cae al suelo desmayada o no resiste la presión y sale muy deprisa por el mismo sitio que ha entrado. Otras personas ven luces al final de esta galería. Realmente es como pasar una especie de “purgatorio”
.
177
Plano de la cueva abierta hoy día

Al llegar al fondo se encuentra la quinta galería, que lleva al este y conduce de nuevo a la cúpula central. Este último recorrido es como atravesar un “infierno”, pues perece que una fuerza tira de tu nuca hacia atrás, por lo que hay gente que corre despavorida y  por miedo hacia adelante, hasta llegar a la luz de las velas que suele haber en la sala redonda de la cúpula. Realmente el recorrido de la “Cueva de la Luna” es un verdadero reciclaje, que sirve de limpieza interior, haciéndonos vivir las nostalgias conducentes  al sentido estacional del Otoño, cuyas noches se alargan hasta el “Solsticio de Invierno”.


Nadie que haga el recorrido por esta enigmática cueva, quedará inmune de tener alguna rara o extraordinaria experiencia, que parecerá hecha por la imaginación, aunque en realidad es una experiencia psíquica, mística o espiritual. Al terminar con otra oración en la sala de la cúpula, se sale de este antro, al aire libre.
Al lado de la entrada, se encontraba una “era”, donde se trillaban las mieses para conseguir el trigo. En dicho lugar se hacia la hoguera de la noche de San Juan, por el deseo del ser humano de tratar de alargar el día, pues este prefiere la luz a las tinieblas.
Sobre las ascuas se ponía una sartén y cuando esta estaba caliente, se la echaba el plomo y según la figura que se formaba quedando impresa, alguien que tenía experiencia en leerlo determinaba el destino de los seis meses por venir.
Así de interesante era el recorrido  de esta  cueva en dicha fecha. En este tiempo, no sé si la “cueva de la luna” se habrá hundido o se habrá restaurado por completo, ojalá que así sea, esperando hacerle alguna vez de nuevo.

179



Cualquiera que se encuentre preparado para un evento de este estilo, puede hacer este extraño, curioso y misterioso recorrido energético, para poder reciclarse alguna vez en su sedentaria vida.
Si alguien quiere aprovecharse de estas páginas, sabe que intelectualmente, tiene la obligación por ley,  además de moralmente, de hacer referencia tanto del autor como de su trabajo.
Copyright  A. Vega 1990.




Titulcia II: http://lalapicera.blogspot.com/2011/11/titulcia-ii-escaleras-al-inframundo.html

TitulciaIII: http://lalapicera.blogspot.com.ar/2012/08/titulcia-iii-escaleras-al-inframundo.html

jueves, 27 de octubre de 2011

Leonora Carrington. Mundos improbables








http://www.artstudiomagazine.com/artes-plasticas/leonora-carrington.html









LEONORA CARRINGTON, ARTISTA Y ESCRITORA - ELENA URRUTIA

Tomo algunos momentos de la vida de la artista inglesa Leonora Carrington, algunos de sus temas y quehaceres, para destacar ciertos rasgos que hacen de la artista y escritora un ser profundamente entrañable.
De la discriminación:  primer contacto de Leonora Carrington con suelo mexicano tiene lugar en Nuevo Laredo, ciudad fronteriza con el Laredo texano y estadounidense. Viajaba en auto desde Nueva York con su esposo, el poeta Renato Leduc, veinte años mayor que ella, quien dejaba su puesto en el consulado mexicano de esa ciudad. Viajaban junto con otros diplomáticos mexicanos: "[...] recuerdo -dice Leonora - que era como encontrarse de pronto con un mundo totalmente nuevo. Tenía un aire oriental. Esto era en los años cuarenta. Todavía se veía a la gente desplazándose a caballo y con grandes sombreros". Leonora no está segura de que haya sido en Virginia o en Texas donde, en su camino hacia el sur, al querer entrar en un bar, no los dejaron pasar: "y allí no permitían que las mujeres se sentaran en los bares, ni tampoco servían a los mexicanos". Sufrió así una doble segregación: por ser mujer y por sus acompañantes morenos, mexicanos.
El matrimonio de Leonora Carrington con Renato Leduc es uno de los muchos actos de rebeldía e independencia que habrá de sumar a lo largo de su vida. Leonora transmitía y sigue transmitiendo la impresión de originalidad y arrojo que se percibe ante cualquiera de sus obras, pintadas o escritas.

Sufrió de manera aguda las limitaciones que se le imponían por ser mujer. "Era una sensación de injusticia, no una conciencia". "También teníamos... - (se refiere años más tarde a ella y a Remedios Varo) con quien trabó una estrecha amistad en México - una especie de indignación porque no nos permitían hacer muchas cosas que a los niños sí les permitían. Interiormente hay una especie de centro escondido que se pone furioso y a los hombres les da mucho miedo esta furia que se sabe expresar. Esta furia yo la he expresado en la manera que me ha sido posible, dentro de mis límites, en la pintura y en la poca cosa que he escrito." Pero en vez de someterse, aceptar y responder a las expectativas convencionales que se cifraban en ella, su ira se convirtió en rebeldía que la empujaba a volcar esa enorme energía en una rica vida interior. En los cuentos de Leonora Carrington "La dama oval" y "La debutante" se plasma, de modo onírico, un rechazo al mundo de los adultos, al mundo de las reglas, los deberes y también a la hipocresía; trasluce la profunda insubordinación vital que lleva a la autora hasta la locura, rebeldía estética que le permite crear textos y cuadros de singular belleza.



Casada con Chiki Weisz, tiene a sus hijos Gabriel y Pablo. Leonora describe su maternidad como "algo estremecedor": "Fue una gran conmoción. No tenía ni idea de lo que era el instinto maternal. No tenía ni idea de que iba a poseerme un instinto maternal tremendamente fuerte, no había tenido ningún indicio de ello antes de que nacieran mis hijos, pero fue algo que emergió de las profundidades..." Los dos niños aparecen en un cuadro que pinta en 1953, únicas figuras realistas junto con un par de perros blancos, en medio de figuras surrealistas, al que titula Y entonces vimos a la hija del Minotauro.



Para encontrar la huella de lo mexicano en la creación de Leonora Carrington puede recurrirse a una de sus obras maestras, el mural El mundo mágico de los mayas, que pintó en 1963 para el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México y que actualmente se encuentra en el Museo de Antropología de Chiapas. En él se funden imágenes provenientes del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, con observaciones directas de una cultura que aún conserva muchos patrones precolombinos y, por supuesto, una gran magia. Se trata de la cultura de un pueblo "mal despertado de su pasado mitológico", como escribió Bretón en su "Recuerdo de México". Para poder aprehenderlo, Carrington se sumerge en el México profundo, milenario e intensamente vivo de Chiapas. El mural es el producto de la combinación de un antiguo texto literario y la sociedad tradicional contemporánea. Y si bien la pintora basó sus estudios en los códices mayas, también inventó sus propias imágenes. Los dibujos que le sirvieron para hacer el mural fueron publicados más tarde.

A principios de los sesenta escribe una obra de teatro corta, La invención del mole, en donde mezcla la leyenda popular sobre la invención del mole clásico de la cocina mexicana con el amor de su autora por la alquimia culinaria. Plantea por otra parte el enfrentamiento entre dos culturas: el arzobispo de Canterbury de visita en la corte de Moctezuma. El 14 de noviembre de 2000 tuvo lugar el estreno mundial de la puesta en escena de esta obra en el Museo Rufino Tamayo, con motivo de la condecoración de la O.B-E. (Order of the British Empire), otorgada por la reina Isabel II de Inglaterra, en el marco del coloquio internacional organizado para celebrarla. Hubo una segunda representación en la embajada británica, al día siguiente, en el marco de la condecoración.
En los años setenta Carrington escribe el "Cuento mexicano", con dos personajes rurales: Juan, que cuidaba cerdos, y María, hija de don Pedro, se ven envueltos en un relato surrealista desarrollado en un campo típicamente mexicano. Por otra parte, en sus Trece ensayos sobre México y el surrealismo, Lourdes Andrade afirma que "la fabulosa zoología carringtoniana se vincula no sólo con la fauna de la imaginería medieval, sino también con la del mundo indígena precortesiano y contemporáneo de México". Por no citar más que otro ejemplo, a un lápiz sobre papel firmado en 1945 lo titula ...¡Víbora! ¡Víbora! de la mar, por aquí pueden pasar, frase del tradicional juego infantil que se canta en el mundo hispanoamericano.

La obra pictórica y escultórica de Carrington alterna con su producción escrita aunque, a decir verdad, es más conocida por la primera que por la segunda. No obstante ser "el surrealismo la escultura negada", de acuerdo con Luis Cardoza y Aragón, la creación literaria de Carrington es una obra sólida compuesta por cuentos, relatos, novelas, testimonios y teatro. En una conversación con Leonora, me confesó que no le interesaba escribir: "Se ha metido tanta gente", dijo, refiriéndose a las traducciones a otras lenguas de sus escritos, redactados originalmente en francés, inglés o español, según la lengua de "las gentes que yo quería que me leyeran". No cabe duda de que en la pintura está la mano directa del creador, sin más intermediación que la reacción de los materiales con que pinta y la materia en que pinta. Es cierto que en la obra gráfica y en la escultura puede haber intermediarios que se entrometan, pero nunca, seguramente, en la medida en que lo pueden hacer los traductores, esos "traidores", con el lenguaje.
En 1951, Leonora publica en París Une chemise de nuit de flanelle, traducida del inglés, obra de teatro en un solo acto cuyas cinco escenas se desarrollan simultáneamente en las cinco habitaciones y la cueva subterránea de una casa grande. En los años cincuenta aparece La trompetilla acústica, novela que exalta la amistad y narra la búsqueda del Santo Grial -o Santo Cáliz: vaso o plato místico que en los libros de caballería se supone que sirvió para la institución del sacramento eucarístico-, emprendida por la feminista inglesa de noventa y dos años Marion Leatherby, quien se encontraba en cautiverio en un castillo medieval español convertido en hospicio para ancianas. Tras una serie de aventuras, Marion y sus amigas triunfan sobre las fuerzas sociales que prefieren mantener a los ancianos escondidos y en silencio. Si bien Leonora escribió La trompetilla acústica cuando tenía alrededor de cuarenta años, llama la atención el interés que ahí expresa por la vida y el poder de las ancianas, preocupación que ha continuado con el transcurso de los años.


Cuando, en una entrevista concedida por Carrington a Lourdes Andrade, se habla del suicidio de Wolfgang Paalen, aquélla comenta: "Me desconcierta la falta de curiosidad que denota este acto ante el espectáculo de la vida. Finalmente, pasamos mucho más tiempo muertos que vivos. Hay que aprovechar, ¿no crees?" Su genuina curiosidad y su humor son evidentes. Y cuando su interlocutora le confiesa su sentimiento de frustración al considerar que a la postre va a perderse "el final de la película", Carrington responde que a su edad lo que empieza a preocuparle más bien es lo que hay después de la película; trata de entrever en medio de la oscuridad aquello que se percibe detrás de la pantalla.
"Ahora lo que me siento es más vieja y cada día que me despierto estoy contenta pero al mismo tiempo me extraño de estar viva y amanecer otra vez." No sólo está contenta cada día que se despierta sino que está ávida de seguir aprendiendo cada vez más: "Uno puede seguir aprendiendo hasta yo no sé cuándo."
"Ahora soy una mujer vieja", me dijo Leonora en el curso de una plática que sostuvimos en 1986. Señalaba entonces que el miedo y la vergüenza parecían ser los sentimientos dominantes entre las personas de edad, pues las llevan a decir que nadie iba a quererlas porque ya estaban viejas... ¿cómo vivir sin cariño? Miedo y vergüenza porque la mente vieja cambia -la memoria nos falla-; repetimos las mismas cosas a las mismas personas. La vida es más difícil porque resulta arduo recordar tareas de la vida cotidiana. Leonora añade, reflexiva: "Quizá nuestra mente mira más para adentro... ¿mira a la muerte?" Pero ella siempre ha mirado hacia adentro para extraer los personajes, las luces y las evocaciones que pueblan su universo de creación.


Con su talento y sabiduría que hereda de siglos atrás, Leonora Carrington ha incursionado en terrenos de la creatividad recorridos hasta no hace mucho casi exclusivamente por los hombres, como la pintura, la escultura, la obra gráfica y la escritura, y también en aquellos más comúnmente relacionados con el quehacer femenino: la tapicería y la confección de muñecas, esta última casi marginal. Para los tapices ha dibujado cartones que la familia Rosales -formada por tejedores de Chiconcuac- reprodujo sacando un solo ejemplar de cada diseño. En cambio, para elaborar sus muñecas sólo ha necesitado, además de sus manos, agua e hilo, telas, abalorios, cintas y material para rellenarlas: el cuerpo del peyote o una madeja de sus propios cabellos rescatada del cepillo para peinar. ¿De dónde procede la inspiración para confeccionar esas muñecas tan originales, tan distintas de cualquier otra y tan iguales, sin embargo, a las figuras de su obra plástica?
Su necesidad o su deseo de crear muñecas le viene de un lugar muy arcaico. No sabía bordar, y como tenía ganas de hacer un personaje bordado se puso a inventar, a ver cómo salía, y empezó a producir una puntada que años después descubriría en un libro: justamente la crewel point (puntada o punto de ovillo): "Una puntada que hacían hace siglos los escandinavos o los celtas, ¡qué extraño!, de la época en que los normandos invadieron Inglaterra." Leonora me muestra una muñeca en proceso de confección cuya figura está ya delineada en la tela previamente teñida con té y de la cual el bordado, una especie de rosetón de vivos colores minuciosamente labrado con el punto de ovillo, ocupará el lugar del pecho, del corazón. Para la autora, la muñeca es algo muy ligado al ser humano y probablemente a la mujer, y esto desde siempre. De niña hacía muñecas de barro y más tarde empezó a crearlas de nuevo, cerca de la época en que nació Gabriel. Le hizo una sirena de terciopelo rojo con muchas bolsas que imitaban escamas, tal vez.


Carrington se pregunta si no será la muñeca algo como un cuerpo. Desde la más lejana antigüedad se suponía que el cuerpo sólido tenía algo así como un doble. En gaélico o céltico se decía que era el fetch, el que te busca o tu doble. En las mitologías celtas, germanas o sajonas, todo el mundo tiene un doble. "¿No te ha pasado en sueños que te sales de tu cuerpo, que te desdoblas? Esto es una realidad psíquica y yo creo que la muñeca está ligada con esto aunque no puedo ponerlo en un idioma racional, conocido." Tal vez la necesidad de hacer las muñecas surja del deseo de tener de bulto esa doble, y también, por qué no, como entretenimiento, le digo yo.
"Si fuera como entretenimiento sería para pasar el tiempo, para ignorarlo -como quien ve televisión. En inglés se dice matar el tiempo, y esto que yo hago no es para matarlo, la hechura de la muñeca se integra de una manera que no puedo explicar. Guardo las muñecas, pienso que quizás un día las vaya a acabar porque nunca están terminadas." Leonora lleva sus muñecas en proceso cuando viaja, cuando va en ferrocarril - detesta viajar en avión - rumbo al norte, y trabaja en ellas bordándolas en los cuartos de hotel de Laredo, Monterrey o Nueva York. Muchas veces se ha preguntado por qué las hace, aunque sabe que no necesitan justificación. La sola respuesta que se le ocurre es llamar a esto continuity, continuidad, continuación, unión, enlace: piensa que estas muñecas tienen alguna conexión con los tapetes de los nómadas. Los beduinos los llevan consigo y, cuando montan sus tiendas, los ponen sobre la tierra, sobre el piso... Y de esta manera instalan su casa y su jardín, sienten que son siempre ellos mismos, en casa, sin importar cuán lejos de ella se encuentren.



[Originalmente publicado no suplemento Jornada Semanal, México, 28 de octubre del 2001.]

http://triplov.com/surreal/urrutia.html








.


miércoles, 26 de octubre de 2011

Museo del Dulce

Primer MUSEO DEL DULCE del mundo,donde están recreados a escala los monumentos más representativos de la ciudad de Valladolid en azúcar.
The first SUGAR MUSEUM in the world,where the monuments most representative of the city of Valladolid (Spain) are recreated to scale in sugar.
Primo MUSEO DEL DOLCE al mondo,dove sono ricreati in scala i monumenti più rappresentativi della città di Valladolid (Spagna) in zucchero.



Post: Rosa Meira Mediavilla 



El Museo del Dulce de Enrique Cubero

Don Enrique Cubero Román nace en Villafrechós de Campos, provincia de Valladolid, el 6 de Abril de 1924.
Su ascendencia es confitera a la antigua usanza, en la que se trabaja el chocolate y la cera. Sus abuelos obtuvieron numerosos premios, siendo el más importante el concedido por S.M. la Reina Doña María Cristina de Austria en el año 1902, nombrándoles Proveedores de la Casa Real, así como el uso del Escudo de Armas (salvoconducto para entrar a palacio sin necesidad de pedir audiencia).
La infancia de Don Enrique transcurre dentro de la normalidad de un pueblo, y la humildad de un colegio nacional. Debido a la Guerra Civil la situación económica se agrava en todos los pueblos de Tierra de Campos.
En 1938 su familia se traslada a Valladolid, donde él comienza, con catorce años, tanto por tradición como por vocación, de aprendiz de confitería en el “Buen Gusto”, de la calle Mantería, regentada por Don Pablo Espartero, maestro que le enseñó las líneas fundamentales de la profesión.
Desde su infancia siente gran pasión por el arte, sobre todo, en la modalidad de dibujo, que trata de perfeccionar ampliando conocimientos después del trabajo en la Escuela de Artes y Oficios donde obtiene varios premios de dibujo, modelado y talla. Su gran vocación le hace documentarse a conciencia hasta el extremo de considerarse un auténtico autodidacta.
Su mayor aspiración es independizarse y establecerse por su cuenta, por lo que trabaja duramente alternando su trabajo en la confitería con campañas en las ferias, donde elabora sus productos a la vista del público.
En 1957 logra establecerse en un local muy pequeñito, acondicionado por él mismo, en la calle Conde Ansúrez, donde, con mucha ilusión y unos medios muy modestos, él en el obrador y su esposa Anselma en la tienda, consiguen atraer poco a poco una clientela que cada vez fue en aumento.



Es en 1960 cuando adquiere la confitería donde empezó su aprendizaje y a partir de aquí logra hacer ampliaciones constantes tanto de nuevos puntos de venta como de plantilla de trabajadores. Los cambios en el obrador fueron varios en su afán de buscar siempre la comodidad, la seguridad y la higiene en el trabajo.Es en 1980 cuando abre las puertas de un nuevo establecimiento, más de mil metros cuadrados en pleno centro de la ciudad, dotado de las más modernas instalaciones de confitería, salón de te y un obrador, con la peculiaridad de trabajar a la vista del público a través de un gran mirador. Todo un reto, que marcó un hito en la historia de la confitería.Por la gran responsabilidad de consolidar su empresa, no puede dedicarse a una de sus grandes pasiones, el arte; así que, una vez afianzado su negocio, empieza a aplicar éste en la confitería, presentándose a numerosos certámenes nacionales e internacionales y, allí donde va con sus obras, levanta la admiración de todos, lo que se traduce en una constante el tratar de superar con la siguiente obra a la anterior realizada. Toda su trayectoria profesional redunda en una serie de premios y homenajes tanto a nivel local, como nacional e internacional.





Uno de los más entrañables premios fue el que recibió en Tokio porque, mientras sonaba el Himno Nacional, se sintió muy orgulloso de ser español y dejar el pabellón de su país en el lugar más alto.
Recordaba también con mucho cariño el homenaje que le dedicaron conjuntamente el Ayuntamiento, la Diputación y la Junta de Castilla y León, por su labor de difusión de la ciudad de Valladolid y porque supuso un reconocimiento a toda su trayectoria profesional, de trabajo y esfuerzo.Se le concedió la Medalla de Oro de la C.E.E.A.P., que es la máxima condecoración que otorga esta institución (Confederación Española de Empresarios Artesanos de Pastelería).Está en posesión de la Insignia de Oro y Brillantes de la Asociación Provincial de Empresarios de Confitería de Valladolid.El sueño de crear un museo para que sus obras perdurasen en el tiempo se hizo realidad el 27 de Octubre de 1994.Con la inauguración de su museo, Cubero dio un paso más: consiguió entrar en el Libro Guiness de los Records en el año 1996 y fue un eslabón más en su cadena de éxitos porque se reconoció que su proyecto fue innovador y único; era la primera vez que alguien creaba un museo de monumentos de azúcar.





Su museo es un aliciente más para los visitantes que se acercan a Valladolid, pues en una misma sala pueden observar con detalle los monumentos más representativos, a escala, de esta ciudad.
Consideró un honor que la Cofradía Penitencial de la Sagrada Cena pensara en él para la exaltación de la Eucaristía en el tercer día de un solemne Triduo celebrado en la Catedral de Valladolid, el 4 de junio de 1994.“Mi trabajo, como tú bien sabes, es muy dulce pero material, temporal, terrenal y por consiguiente efímero…” Así comenzó su discurso y así habló de tú a tú con Dios. Este acto fue considerado por él como una de las cosas más importantes que realizó en su vida.Lamentablemente, sus ansias de vivir quedaron truncadas un 11 de Agosto de 1997 en la ciudad de Castellón, cuando se encontraba de vacaciones rodeado de toda su familia.La ciudad de Valladolid le despidió con el calor y respeto que él se merecía y en su establecimiento de la calle de La Pasión se acumularon cientos de telegramas y cartas de familiares, admiradores y amigos de todas partes del mundo.






En el aire quedaba todavía su último proyecto, la portada de la Catedral de León (su obra inacabada); numerosas fotos y piezas esperan en su mesa de trabajo… Tal vez algún día, Quique, tu hijo, la termine por ti.
Cubero ha pasado a los anales de la historia de Valladolid por su dulce patrimonio artístico y porque su nombre preside desde el 25 de mayo de 1998 una de las calles de la ciudad.La obras de arte “CUBERO” llevan un proceso de trabajo muy laborioso, determinado por el material elegido.




El chocolate es agradecido de trabajar pero requiere cierta temperatura de conservación y tiene mala vejez
El mazapán se modela bien pero al llevar frutos secos se apolilla y se enrancia.
El caramelo es dócil al tacto pero se reviene con la humedad.
Al final, “Cubero” se decantó por el pastillaje para la realización de sus obras. Es un material mucho más difícil de trabajar pero más duradero.
El pastillaje es una aleación de azúcar tamizado, clara de huevo, gelatina y glucosa.






Presentó la fachada de la Universidad en Valencia y marcó un hito a nivel nacional. Era la primera vez en la historia de la confitería que se conseguía imitar la piedra.
Sus imitaciones son tan perfectas que, incluso en un homenaje de la ciudad de Valladolid a Don Miguel Delibes, “Cubero” presentó una tarta con una perdiz roja reproducida en azúcar, que la misma prensa confundió con una perdiz disecada, lo que demuestra hasta qué punto logró dominar el difícil arte del pastillaje.




http://confiteriascubero.com/

















sábado, 22 de octubre de 2011





SISSI Y SU CONSTRUCCIÓN.....

Achillion es un palacio construido en la isla griega de Corfu por la 
emperatriz Sissi en el año de 1890.
Un año después de la muerte de su hijo Rudolf en el incidente 
Mayerling,
Sissí decidió construir un palacio de verano en la isla griega 
de Corfu situada en 
el Mar Jónico.

El palacio esta aproximadamente a 10 km del centro de Corfu.
El tema principal del palacio fue el héroe de la Mitología Griega 
Aquiles del cual se
desprende el nombre del palacio.
lComo muchos de ustedes sabrán la emperatriz Sissí tenia una 
fascinación por la cultura 

griega; su afición era tan grande

que llegó a dominar el griego.
La emperatriz compró la propiedad a Petros Vrailas Armenis.
El palacio fue diseñado por el arquitecto italiano Raffaele Caritto. 
Ernst Herter famoso escultor alemán fue comisionado para construir
 las esculturas griegas que adornan la propiedad.
Una de las obras mas importantes que alberga el palacio es la escultura 
que muestra a Aquiles agonizante situada en los jardines.
En el palacio abundan esculturas y pinturas sobre Aquiles,
tanto en los jardines como en el 
salón pricipal.
El estilo del palacio es pompeyano y tiene algunas similitudes con la residencia de la Familia Imperial Rusa en Crimea.
Los jardines del palacio proveen una majestuosa vista
hacia las colinas cercanas y hacia el Mar Jónico.
Sissi visitó el palacio hasta 1898 año de su muerte a manos del 
anarquista italiano Luigi
Lucheni.

Después de Sissí

A la muerte de la emperatriz el palacio fue adquirido
por el Kaiser de Alemania
y también rey de Prusia Wilhelm II en 1907.
Durante el reinado de Wilhelm II el palacio fue usado para reuniones diplomáticas y se convirtió en un centro de reunión de la diplomacia europea de su tiempo.
El kaiser ordenó la construcción de otra estatua de Aquiles esta vez hecha de bronce y representando a un aquiles en uniforme de "Hoplita" (ciudadano militar de la antigua Grecia) la cual esta rodeada por palmeras y mirando en dirección hacia el lado norte de la isla.
El Kaiser Wilhelm siguió visitando el palacio hasta 1914 año en el que fue declarada la Primera Guerra Mundial.



EN LA GUERRA Y EN ACHILLION......TODO VALE.

*Durante la primera guerra mundial el palacio fue utilizado como hospital para
 las tropas francesas y serbias.

*Después en 1919 al finalizar la guerra pasó a ser propiedad del estado.

*En los años entre la primera guerra mundial y la segunda guerra mundial
el palacio fue el hogar de varios servicios de gobierno; y algunos objetos fueron subastados.

*Posteriormente en la 2da guerra mundial sirvió como cuartel de "las potencias del eje" (Alemania,Italia y Japón).

Y FINALMENTE.....

*Al finalizar la guerra el palacio estuvo bajo el control de "Greek National Tourism Organization"

*En 1962 una compañía privada arrendó el palacio y convirtió el segundo piso en un casino,
 y el primero en museo.

*Afortunadamente en 1983 el contrato finalizó y el palacio volvió
a ser parte de la "Greek National Tourism Organization"
hoy en dia el palacio funciona como museo*





Fachada














http://classicexal.blogspot.com/2009/11/aspectos-del-palacioachillion.html