martes, 3 de mayo de 2011
Arte Popular/Fileteados porteños
El fileteado porteño es un arte decorativo y popular nacido a
principios del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires.
Tuvo su origen en las fábricas de carros donde los pioneros del oficio,
trabajando en la ornamentación de esos vehículos, prácticamente crearon
este género, que desafortunadamente no fue suficientemente documentado
en su génesis ni tampoco en su posterior desarrollo.
Por ello, la historia del fileteado que poseemos está construida sobre
la recopilación de testimonios de los maestros de este oficio a
mediados de éste siglo.
Al igual que en el tango, no hay un primer artista ni una fecha exacta
que permitan determinar con exactitud el inicio de esta práctica, mas
los testimonios coinciden en que fueron tres inmigrantes italianos los
que desarrollaron casi contemporáneamente el filetado trabajando dentro
de las diferentes carrocerías existentes al inicio del novecientos:
Cecilio Pascarella, Vicente Brunetti y Salvador Venturo, quienes
posteriormente tuvieron como primeros continuadores a sus propios
hijos.
Así, la decoración fileteada de los carros en Buenos Aires comenzó con
pintar los laterales de los carros con un color vivo, rompiendo con el
gris municipal que los caracterizaba. Otro avance fue dividir estos dos
colores con una delgada línea en un tono más intenso o contrastante, el
filete.
http://www.fileteado.com.ar/imagenes/Sulky2b.JPG#
A partir de allí, van surgiendo los diferentes motivos que más tarde
conformarán un vasto repertorio que caracterizará, al igual que la
composición y su técnica de pintura, a un género inconfundible.
Flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, bolitas, líneas
rectas y curvas de diferentes grosores se van combinando con escenas
campestres y personajes populares, como la Virgen María y Carlos
Gardel.
Los colores utilizados son muy vivos y a través del contraste y las
transparencias se da a la entera obra intencionalidad de volúmen, con
una materia elemental: el esmalte sintético, que resiste al tiempo y a
la intemperie permitiendo que esta forma de arte que circulase
constantemente por las calles de la ciudad.
Los textos también forman parte de la composición del fileteado, con
todo un arsenal de frases acuñadas por la sabiduría popular , que
constituyen su "voz", y que alguna vez Jorge Luis Borges supo definir
acertadamente como "costados sentenciosos".
Consecuencia de ello es que el fileteado se realice no solamente con
fines estéticos, sino también como manifestación de los valores
socioculturales del hombre de Buenos Aires.
En la década del '40 el fileteado adapta sus formas a los nuevos
vehículos fruto del progreso que van sustituyendo paulatinamente al
carro: [ Fileteado sobre colectivo 1957 ] los camiones y los colectivos
(autobuses), que son herederos directos de esta decoración colorida que
les otorga indiscutible identidad "porteña", pero que pasa inadvertida
para la gran mayoría de los habitantes.
La crítica de arte no se ocupa del tema, y la primera exposición de
fileteado porteño tiene lugar recién en 1970, gracias a la paciente
recopilación de trabajos hechos por Nicolás Rubió y Esther Barugel.
Poco después, comienza la desaparición del fileteado en los vehículos
debido a las sucesivas crisis económicas, y a una ley nacional que
prohibió filetear los colectivos en 1975
Pasada ya la época de esplendor de los grandes maestros fileteadores y
de sus inolvidables vehículos profusamente decorados, el fileteado
porteño continúa vivo en manos de un puñado de herederos curiosos de
rescatarlo de la indiferencia y el olvido, quienes lo ejercitan como
arte y oficio que no pierde la delicia lúdica que encierra el
ornamento.
Hoy, no tan vistosamente como antes, acaso sobre superficies nuevas y
con técnicas diferentes, y en contextos tales como el tango, el diseño,
la publicidad, el tatuaje y el bodyart la imagen del fileteado se
impone clasica y a la vez renovada.
El fileteador utilizaba para dibujar su obra un "espúlvero", un papel sobre el que se dibujaba la obra; luego se perforaba con un alfiler siguiendo el trazo del diseño, se colocaba sobre la superficie a pintar y, por último, se espolvoreaba tiza o carbón en polvo sobre él, al estilo de los maestros renacentistas, de manera que indicara por donde debía realizarse el trazo con el pincel. Hecho esto, se utilizaba el reverso del espúlvero para repetir los mismos pasos en otra sección de la superficie a pintar, para obtener la misma imagen pero del revés. De esta manera se lograban las imágenes simétricas, tan características del fileteado.
Para pintar los filetes rectos se usa un pincel de pelos largos (6 cm) y mango corto (o sin mango) llamado "bandita". Para las letras y ornatos se utilizan los llamados pinceles de letras con pelos de 3,5 cm de largo. En sus inicios se utilizaba aceite de lino, cola y colores naturales. Luego esmalte sintético. El uso del barniz transparente fue una idea de Cecilio Pascarella: al mezclarlo con apenas unas gotas de negro y bermellón, se lo aplica sobre el dibujo ya pintado siguiendo las pinceladas de la pintura base, lográndose así un efecto de relieve. El efecto de volumen también se obtiene resaltando las luces y sombras con brillos y esfumados.
Alfredo Genovese
Es profesor de pintura egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Comienza a filetear en 1984 con León Untroib y luego junto a Ricardo Gómez. De estos dos maestros, como así también de su formación académica y del análisis de diferentes estilos decorativos de todo el mundo, adquiere la habilidad para ejercer este oficio, que practica sobre diversos soportes.
Sus obras abarcan desde los vehículos tradicionales hasta las aplicaciones sobre indumentaria, el bodypainting y el tattoo. Asimismo, es autor de numerosos diseños fileteados para reconocidas marcas.
A lo largo de su formación recopiló material teórico y didáctico que en la actualidad le permiten dictar conferencias y cursos que hacen posible la difusión y el conocimiento del fileteado porteño en Argentina y en el exterior.
Desde 1998 dicta cursos en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires, creó el sitio www.fileteado.com.ar y publicó: Tratado de Fileteado Porteño (2003) y Fileteado Porteño (2005).
Fuentes: http://www.fileteado.com.ar/
http://tallerdefileteado.blogspot.com/
Wikipedia
http://www.taringa.net/posts/arte/7794163/Fileteado-porteno_-historia_-tecnicas.html
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario