La lapicera

La lapicera
Estilográfica

Vistas de página en total

sábado, 28 de mayo de 2016

La enigmática ciudadela inca











La ciudad perdida

La primera visión de las ruinas, agrupadas al pie del pico Wayna Picchu, se consigue desde el  Intipunku, Puerta del Sol en lengua quechua.

El viaje desde la colonial Cusco descubre otros vestigios de aquella sofisticada civilización del corazón de los Andes

Hubo un tiempo, hace más de quinientos años, en que una nueva civilización dio origen a una tierra de mitos. Fundaron su capital en Cusco y la consideraron el ombligo del mundo. Defendido por infranqueables fortalezas y urdido en sus distantes regiones por el idioma quechua, el imperio inca llegó a abarcar la actual Colombia, el centro de Chile, el norte de Argentina y buena parte de Bolivia. La colonial Cusco es hoy el inicio de un itinerario que, ascendiendo por el Valle Sagrado del río Urubamba hasta encumbrarse en el místico baluarte de Machu Picchu, demuestra que los destellos del Tahuantinsuyo (nombre de aquel imperio) aún siguen vigentes.
La primera cita con la antigua capital inca es la plaza de Armas, punto donde confluían las vías que comunicaban los cuatro puntos cardinales del territorio incaico. Este gran espacio es denominado por los indígenas como Huacaypata, «Lugar de Lágrimas», porque fue testigo del martirio de Tupac Amaru I, último Inca en rebelarse contra el poder español.
Un par de días bastan para detectar los vestigios de aquella cultura, así como el sincretismo religioso surgido de la imposición del catolicismo. La Catedral, construida entre 1560 y 1654, se yergue sobre el antiguo palacio del Inca Viracocha. Entre los claroscuros de su interior destacan las obras de la Escuela Cusqueña, en la que los artesanos aplicaron las técnicas de la pintura flamenca. El resultado incluye una Última Cena con un conejillo de Indias –plato típico cusqueño– como centro del banquete. Otra manifestación de esta convergencia estilística se halla en el convento de Santo Domingo, que antes era el templo de Qoricancha, consagrado a la deidad solar, y estaba revestido por láminas de oro.
Pocos kilómetros hacia el este de Cusco se da inicio a los curvilíneos caminos que, a más de 3.000 metros de altitud, recorren el Valle Sagrado del Urubamba. Este corredor de quebradas y pampas surcadas por caudalosos ríos, se entrelaza con ruinas arqueológicas (Tambomachay, Puca Pucara, Salapunco..) entre las que pastan rebaños de llamas y vicuñas. Las dispersas comunidades que salen al paso forman también parte del legado inca pues han preservado las técnicas agrícolas que abastecían al mayor imperio de Sudamérica.
Fortaleza de gigantes
El recorrido a través de estas tierras sagradas halla su primer enclave en las ruinas de Sacsayhuamán, una fortaleza situada a dos kilómetros de Cusco. Gigantescas rocas pulidas con geométrica perfección se incrustan como piezas de un rompecabezas de muros trapezoidales. Tan exacto es su encaje, que ni el filo de una cuchilla es capaz de atravesarlo. Muchas de estas piedras sostienen ahora los cimientos de la catedral cusqueña.
Una hora de autobús conecta Cusco con Chinchero, pueblo que una vez fue la hacienda real de Tupac Inca Yupanqui. Su iglesia de Nuestra Señora de Monserrat (1607) es una de las joyas del Valle del Urubamba. Por dentro, el techo parece tapizado de filigranas que alcanzan una policromía andino-barroca semejante a la de los textiles que las mujeres venden en la plaza adyacente. Por fuera, sus adobes blancos se alzan sobre el antiguo palacio inca, cuyos restos aún se distinguen en terrazas y escaleras talladas en la roca. El atractivo de Chinchero reside, especialmente, en su mercado dominical, escenario vivo del trueque de papas, hojas de coca, maíz y frutas que se entremezclan con delicados tejidos de alpaca o llama.
La ruta continúa serpenteante bajo la custodia de picos nevados. Al llegar al pueblo de Urubamba es posible demorar la marcha y optar  por un breve desvío hacia las salinas de Maras, cuyos 3.000 estanques han sido explotados desde la era incaica. De la misma época data Moray, un centro de experimentación agrícola emplazado a una hora de caminata. Sus terrazas concéntricas en distintos niveles lograban simular una veintena de microclimas donde se probaban semillas distintas.

Una ciudad inca viva

Retomando la carretera principal en Urubamba, emerge al cabo de 50 kilómetros el pueblo de Ollantaytambo. Aquí las montañas se han doblegado ante la mano del hombre, que las ha amaestrado con terrazas de contención. El laberíntico trazado de la aldea se ha acoplado al inca original como un museo al aire libre, en el que ruinas de hace siete siglos perviven entre acequias y casas de adobe.
En adelante el viajero encadenará sendas que siempre han estado inscritas en la memoria local, aunque su incorporación a los mapas es relativamente reciente. El objetivo final de estos caminos es Machu Picchu, la ciudadela ceremonial que, enclavada a 2.500 metros, aún no ha revelado todos sus misterios. La ruta de varios días hasta alcanzar este magnífico enclave queda reducida a unas horas gracias al tren que desde Cusco lleva al pueblo de Aguas Calientes, a 167 kilómetros.

La senda de los incas

Quienes prefieran seguir el itinerario clásico, el Camino del Inca se apega a la vía empedrada del siglo XV y permite alcanzar la ciudadela como los antiguos incas. El sendero requiere cuatro jornadas y asciende desde microclimas selváticos con orquídeas junto a monumentales escalinatas, hasta colinas verdes y ruinas arqueológicas –el conjunto circular de Runkuraqay es una de las más sorprendentes– rodeadas por picos que superan los 4.000 metros de altitud.
Al cuarto día, la Puerta del Sol, el Intipunku, ofrece por fin la primera visión de Machu Picchu. Los españoles conquistaron Cusco en 1534, pero para ellos Machu Picchu era solo un lugar del que cobrar impuestos. No fue hasta 1911 cuando el lugar se dio a conocer al mundo de la mano de Hiram Bingham, profesor de la Universidad de Yale, quien redescubrió la ciudad gracias a los pastores locales. Lo que asombró a las pupilas de Bingham sigue allí, piedra por piedra: una planta urbana con 172 recintos, baños, altares de sacrificio y bancales de labranza que se precipitan sobre el río Urubamba. Al amanecer, el ensamble de las ruinas bajo el emblemático Huayna Picchu transforma el paisaje en un templo en sí mismo. Con cada puesta de sol, el milagro se repite, el imperio renace y Machu Picchu, su bastión más enclaustrado, viaja por el mundo en la emoción de sus visitantes.  


http://www.nationalgeographic.com.es/viajes/grandes-reportajes/la-enigmatica-ciudadela-inca_7299/2

sábado, 30 de abril de 2016

Lombrives: La catedral de los Cátaros

 Lombrives

Conocida como “La catedral de los cátaros”, la cueva de Lombrives es la gruta más grande de  Europa.

La gruta de Lombrives consta de 39 km de grutas distribuidas en 7 niveles superpuestos uno encima del otro que han sido horadados en este sistema kárstico(1) por la fuerza constante del agua. Este sistema se desarrolla a ambos lados de la Ariege, entre el pueblo de Cabannes donde se encuentra el desagüe y Tarascon donde tenemos la exsurgencia.(2)
cataros-lombrives4La gruta de Lombrives tiene muchas concreciones, increíbles paisajes subterráneos, estalactitas y estalagmitas con formas que recuerdan animales. Se mantiene a una temperatura constante de 13 grados tanto en invierno como en verano por lo que el cambio de temperatura del interior al exterior en la estación veraniega es notable. El lugar conocido como la Catedral, apenas a unos 250 m de la entrada, es tan grande como Notre Dame de París y tiene unos 80 metros de altura pero sala llamada El imperio de Satán, a unos 4 km de la entrada es 4 veces mayor.
Históricamente la cueva ha servido de refugio durante milenios, fue habitada en tiempos del hombre prehistórico del Neolítico, por ermitaños, por leprosos, por los “herejes” cátaros, por humildes pastores o por bandidos y forajidos que no dudaron en ocultarse en ella.

Cronología mito-histórica de la cueva de Lombrives y el catarismo

spoulga-alliat


El catarismo se extendió por Occitánia, sobre todo en la tzona del Prepirineo del departamento del Ariege y después de la caída de la fortaleza de Montsegur en el año 1244, muchos cátaros perseguidos por las tropas del Rey de Francia y por la Iglesia Católica se escondieron en las montañas, en los bosques y en algunas cuevas. La ocultación y la huida se convirtieron en la única forma de salvar la vida y seguir siendo fiel a sus creencias y prácticas religiosas. Dicen que la cueva sirvió de refugio para el obispo Cátaro Aimiel Aicard, aunque no hay constancia histórica de ello, solo es a partir de 1870 cuando varios textos empiezan a citar la gruta Lombrives y las Spoulgas circundantes como lugares cátaros. Las spoulgas son cuevas naturales que han sido fortificadas. Este término se refiere específicamente a las cuevas fortificadas de los Pirineos y el Ariège. Fue el historiador Adolphe Garrigou quien por primera vez en el siglo XIX se interesa a nivel científico sobre las cuevas fortificadas del Ariege. Estos textos decimonónicos se basan más o menos en la tradición oral de la zona pero combinando estos últimos escritos, de un cariz más romántico, con los documentos históricos del Fondo Doat es posible elaborar “una historia de los cátaros y de Lombrives”, hecho que crea partes de controversia entre historiadores.
NOTA: Cuando no cite la fuente significa que no hay constancia histórica del hecho.
 Año 1210: Entierro del Obispo cátaro Gaulcelm en la gruta de Lombrives.
– Año 1224: “Fui con dicha perfecta hasta la spoulga Ornolac acompañados de Bernard de Durfort.”
Fuente: El original se encuentra perdido, pero podemos ver una copia en los Fondos Doat, volumen 24, folio 242.
– Año 1231: “…varios herejes llegaron a la spoulga Ornolac”
Fuente: El original se encuentra perdido, pero podemos ver una copia en los Fondos Doat, volumen 23, folio 120.
– 1243 (Diciembre): “Transporte de grandes cantidades de oro y plata desde Montségur hacia las spoulgas del Sabarthès”.
NOTA – 1244, 15 de de marzo: Tres cátaros huyen descolgándose por la pared norte del póg de Montségur llevándose consigo el último tesoro que estaba en posesión de los cátaros. Para algunos autores serían las últimas biblias escritas en occitano y documentación perteneciente a la Iglesia Cátara, para otros se trataría del Santo Grial (cosa extraña si tenemos en cuenta el desprecio de los cátaros por cualquier objeto material que cause veneración) o incluso en tiempos modernos – décadas de 1970-1980 hasta la actualidad- donde se especula que lo que se puso a salvo sería la descendencia de Jesús y María Magdalena.
NOTA – 1244, 16 de de marzo: Capitulación de Montségur después de 10 meses de asedio. Trágica muerte de unos 200 cátaros en Montségur quemados en una gigantesca hoguera en lo que ahora se conoce como “el Prat des Cremats” a los pies del actual castillo. Los últimos cátaros del país tratan de sobrevivir en los bosques y cuevas. Declaraciones de Raimond de Perelha a la Inquisición dando testimonio del asedio después de que su mujer y sus dos hijas murieran en la hoguera de Montségur.
Fuente: Original en la Biblioteca Nacional de Francia. Fondos Doat, volumen 4, folio 44.
– 1244 (abril): El Obispo cátaro Amiel Aycard se refugia en la gruta de Lombrives a la salvaguarda del tesoro cátaro evacuado en diciembre de 1243.
cataros-lombrives1
– 1272: “…spulga de Ornolaco, cum villis de Bicaco, de Sorsacco, de Ussaco…
Fuente: Original en la Biblioteca Nacional de Francia. Biblioteca Nacional de Francia, Manuscrito latino nº9187, folio 72
– 1296-1310: Últimos intentos de los hermanos Authier para reactivar la fe cátara en la zona del Sabarthès.
– 1315 (1328 según el autor): 510 cátaros son emparedados en Lombrives  por orden de Jacques Fournier, inquisidor por el senescal de Toulouse y quien más tarde seria el tercer Papa de Aviñón bajo el nombre de Benedicto XII (1334 a 1342).
– 1325: “Cuando Pedro y yo estábamos entre Peyre y Ussat Ornolac cerca de la cueva Ornolac.
Fuente: Fondo del Vaticano, manuscrito latino Nº 4030.
– 1578: Henri IV reabrió la apertura derribando la pared de la cueva y procedió a enterrar los restos de los 510 cátaros en el cementerio de Ornolac.
Podéis ver la página web del Sitio oficial de la gruta de Lombrives, los horarios y recorridos.

sábado, 16 de abril de 2016

Arte/Prerrafaelismo


EL PRERRAFAELISMO

de Amor al Arte, el Viernes, 20 de mayo de 2011 a las 15:15






Desde el punto de vista histórico, el prerrafaelismo, significa el romanticismo en el desenvolvimiento del arte inglés, en el cual un grupo de artistas, dominados por el sentimiento, buscan asuntos medievales, porque en la atmósfera del misticismo y del éxtasis hallan la satisfacción de sus aspiraciones, traduciendo sus movimientos anímicos en la expresión de los rostros de sus figuras y en el poético trazado de sus líneas.


Los prerrafelistas quisieron formular una protesta moral e intelectual contra la frivolidad y contra la opresión académica y cultivar el gran arte.Ya en el primer cuarto de siglo, la escuela inglesa había visto formarse otro grupo, la Hermandad Poética, agrupada en torno a la figura de William Blake, el cual ejerció su influencia sobre Etty, Linnel, Richmond, Palmer y Calvert, grupo en el que se advierte ya el espíritu legendario y el gusto de italianismo que caracterizaron luego a los prerrafaelistas.

El punto de partida del prerrafaelismo es una reacción contra el sentido realista. En Inglaterra la reacción realista se caracteriza por una especie de cambio brusco, de aparición súbita y desconcertada, sin preparaciones previas. Además este movimiento realista estaba consagrado a reproducir la imagen de la vida contemporánea, salvo excepciones, a transportar la obra de los poetas tanto antiguos como modernos.
...........................................................



https://www.facebook.com/notes/amor-al-arte/el-prerrafaelismo/132212823522297

domingo, 3 de abril de 2016

Inventos españoles

Los 10 mayores inventos españoles de la historia



1. El submarino
Uno de los primeros prototipos de submarinos data del año 1859. En ese año, el catalán Narciso Monturiol revolucionó el mundo de la armada al diseñar y construir el primer buque sumergible impulsado manualmente. Sin embargo, no fue hasta 1888 cuando el ingeniero murciano Isaac Peral revolucionó el mundo de la armada al diseñar un submarino de acero impulsado por energía eléctrica.
2. El futbolín
Alejandro Campos Ramírez, un gallego también conocido como Finisterre, creo esta peculiar máquina para que él mismo y los niños heridos en la Guerra Civil pudiesen seguir jugando al deporte nacional. Para ellos juntó en un tablero varillas metálicas con figuras de madera pintadas y un balón, también de madera.
3. El cigarrillo
Aunque pueda parecer mentira los cigarrillos son otros de los grandes inventos españoles de la Historia. Aunque el tabaco proceda de América, el origen de los cigarrillos se remonta a la Sevilla del siglo XVI. En esta época, los mendigos recogían restos de hojas de tabaco que encontraban para triturarlas y envolverlas en papel de arroz. No fue hasta el año 1833 cuando la primera cajetilla se vendió con el nombre de "Cigarrillos Superiores".
4. La Fregona
No podía faltar el invento español por excelencia. El ingeniero riojanoManuel Jalón fue el culpable de que nuestros suelos permanezcan relucientes. En 1956 creó su primera unión entre un palo y un penacho de fajas de algodón. A lo largo de los años, el prototipo fue perfeccionándose hasta convertirse en uno de los mayores inventos españoles de la historia.


5. El Chupa Chups
En esos mismos años, Enric Bernat creo otro de los inventos españoles más revolucionarios de la historia con la simple idea de introducir un palo en un caramelo. De esta forma los niños podían comerse el caramelo con la menor posibilidad de atragantarse. En 1958 Bernat introdujo el caramelo en el mercado español con el nombre de ´Chups´, aunque, como el eslogan del producto decía "chupa Chups", la gente se adoptó ese nombre como el del caramelo.
6. El traje de astronauta
El granadino Emilio Herrera Linares diseñó en 1935 la "escafandra estratonáutica", el primer traje espacial. Gracias a este diseño de desarrollaron el resto de trajes de astronauta que conocemos hoy en día.
A pesar de crear uno de los mayores inventos españoles de la historia, Herrera no tuvo mucha suerte el resto de su vida ya que acabó exiliado y falleció en Ginebra en 1967.
7. Jeringuilla desechable
Después de crear la fregona, Manuel Jalón siguió dando al mundo inventos revolucionarios. El riojano aprovechó el creciente uso del plástico de los años 60 para mejorar la jeringuilla hipodérmica y crear la primera desechable. Desde que en 1975 Jalón pusiera en marcha Fabersanitas, su fábrica de jeringuillas y agujas desechables, se han vendido miles de millones en todo el mundo.
8. Autogiro
Juan de la Cierva fue el culpable de crear otro de los inventos españoles más importantes de la historia. El murciano ideó y construyó, a principios de los años 20, la primera pieza voladora precursora de los helicópteros modernos. Sin embargo, en los últimos años se ha descubierto la idea central de este invento fue del mallorquín Pere Sastre Obrador.
9. El TALGO

En 1942, Alejandro Goicoechea dominó el mercado mundial durante años con su tren de alta velocidad. Aun así, no fue hasta 1964 cuando el TALGO alcanzó la expansión internacional al concebirse como modelo.
José Luis Oriol impulsó la creación de este gran invento español de la historia gracias a su inversión.
10. Laringoscopio
Fue un cantante de ópera, Manuel Vicente Patricio Rodríguez Sitches (más conocido como Manuel Vicente García) creó un invento que revolucionaría la sanidad española y también la mundial. García consiguió, en 1855, estudiar la anatomía de su propia laringe gracias a un espejo de dentista.









http://www.levante-emv.com/sociedad/2014/11/21/10-mayores-inventos-espanoles-historia/1191308.html

domingo, 27 de marzo de 2016

Cámara Kirlian



Kirlian

Cámara Kirlian 


El método de diagnóstico preventivo de la salud por fotos Kirlian comienza su incursión en la ciencia en 1939, 
cuando el científico ruso Semyon Dadidovich Kirlian y su esposa, accidentalmente, a raíz de una investigación 
que llevaban a cabo, descubren un halo luminoso que rodea la materia fotografiándola inmediatamente, 
lo que concluye con el descubrimiento del método kirliangráfico que en la actualidad es utilizado en 
muchos hospitales de Rusia previamente a cualquier otro tipo de estudio médico. 

Después de muchos años de investigación se ha llegado a la conclusión que los campos de energía son la base 
de nuestra actividad biológica. Es una estructura electromagnética y lumínica que mantiene sincronizadas 
todas las funciones del cuerpo, mente y espíritu y cuando esa estructura bioenergética se desequilibra 
comienzan aparecer determinados síntomas físicos, psíquicos, emocionales y espirituales que habitualmente 
llamamos enfermedades. A través de la fotografía Kirlian podemos detectar estas anomalías hasta con varios 
meses de anticipación pudiendo de esta manera controlar y hasta en muchos casos revertir los procesos 
patológicos con el acompañamiento del tratamiento adecuado. 

Cámara Kirlian



En Enfermedades: 

En las fotografías que aquí aparecen se puede apreciar claramente la diferencia de una persona absolutamente sana y 
una con graves problemas de drogadicción, los cuales se revelaron sólo en ese momento. 


energia vital
Cámara Kirlian


El color azul corresponde a la energía que la antigua medicina china denominaba "Yin", que es pasiva, femenina y de 
efecto relajante del metabolismo y en esta foto está casi ausente. 
El color rojo en cambio, es la energía "Yang", activa, masculina, de acción aceleradora del metabolismo, y en este caso 
de drogadicción está excesivamente aumentada y distorsionada 



Para el que se anime - Construcción de una Camara Kirlian 

http://www.imagesco.com/articles/kirlian/kirlian-photography-device.html 



Post Relacionados con el aura: 

http://www.taringa.net/posts/offtopic/898213/El-Aura.html 

Fuentes: 

http://www.kirlian.com 
http://www.kirlian-bioenergia.com.ar/ 
http://www.kirlian.com.br/ 
http://www.academyhealthnj.com/REIKILINKS/KirlianPhotos/Kirlian.html 
http://www.ohani.cl/kirlian.htm 
http://pwp.netcabo.pt/r.petrinus/Fkirlian-s.htm











http://www.taringa.net/posts/imagenes/943878/Camara-Kirlian.html

domingo, 28 de febrero de 2016

Respirar mejor


hierbas-que-descongestionan


8 Hierbas que purifican sus pulmones y ayudan a respirar mejor



Su sistema respiratorio está trabajando constantemente, sin los  pulmones sanos su calidad de vida no sería nada. Esta es una tarea difícil teniendo en cuenta los contaminantes, irritantes, polvo, moho, hongos, organismos nocivos y otras toxinas que tiene a su alrededor  todos los días. Afortunadamente, !la naturaleza le ha proporcionado una solución!
Las hierbas son muy beneficiosas para el sistema respiratorio. Actúan como un expectorante que ayuda a disolver y expulsar la mucosidad. Ellas son calmantes para el pasaje nasal.Ayudan a relajar los músculos cerca del sistema respiratorio superior. Y, son una gran fuente de antioxidantes que ayudan a reducir el daño oxidativo y  el enrojecimiento.
1.Tomillo
El tomillo es muy poderoso en la lucha contra la congestión del pecho. Produce poderosos aceites esenciales antisépticos que se asemejan  de forma natural a los antibióticos y anti-hongos.  El te de Tomillo tiene el poder de ahuyentar y eliminar bacterias y virus . El Tomillo se ha utilizado como un remedio para el  pulmón, consumido desde la antigüedad y se utiliza ampliamente hoy en día para prevenir y tratar infecciones del tracto respiratorio y la infección bacteriana de la neumonía.
2. Orégano
Aunque el orégano contiene las vitaminas y nutrientes necesarios para el sistema inmunológico, sus principales beneficios se deben a su carvacrol y el contenido de ácido rosmarínico. Ambos compuestos son descongestionantes naturales y reductores de histamina que tienen beneficios directos y positivos en el tracto respiratorio y el flujo de aire del conducto nasal. El aceite de orégano combate las bacterias peligrosas Staphylococcus aureus, mejor que los tratamientos antibióticos más comunes.
3. Salvia
Las Hojas de salvia desprenden un aroma embriagador, que surge de los aceites esenciales de salvia. Estos aceites son la fuente de los muchos beneficios del té de salvia para los problemas pulmonares y las enfermedades respiratorias comunes. El  Té de salvia es un tratamiento tradicional para el dolor de garganta y la  tos. Las propiedades aromáticas ricas en  derivados de aceites volátiles de salvia de tujona, alcanfor,  y terpenos  pueden ser para un uso de  la inhalación de vapores de té de salvia y  disipar trastornos pulmonares y sinusitis. Alternativamente, preparar una fuerte taza de té de salvia y colocarlo en un recipiente o un vaporizador.
4. La raíz de regaliz
El regaliz es una de las hierbas más ampliamente consumidas en el mundo. En la medicina tradicional china, se utiliza en más fórmulas que cualquier otra hierba sola porque se piensa que armoniza la acción de todas las otras hierbas.


El regaliz es muy relajante y suaviza las membranas y mucosas  de la garganta y especialmente los pulmones y el estómago y, al mismo tiempo limpia cualquier membrana inflamada que necesita el apoyo del sistema inmune.
5. Menta
El aceite de menta y hierbabuena  contiene mentol, un ingrediente calmante conocido por que relaja los músculos lisos de las vías respiratorias y también  los beneficios de la hierbabuena,contiene mentol, mentona, acetato de mentilo, mentofurano y cineol,todos ellos aceites esenciales. El aceite de menta también contiene pequeñas cantidades de muchos compuestos adicionales, incluyendo limoneno, pulegona, cariofileno, y pineno.En combinación con el efecto antihistamínico de la  menta, el  mentol es un descongestionante fantástico
6. Raíz  de Osha
Esta raíz es nativa de la zona rocosa de la montaña y ha sido utilizada por los nativos americanos durante muchos años para soporte respiratorio. La raíz contiene aceites, incluyendo alcanfor, saponinas, ácido ferúlico, terpenos y fitoesteroles. Se puede decir que la raíz de osha es la mejor planta de los EE.UU para tratar problemas de garganta y pulmones gracias al amplio rango de mecanismos que contiene.
7. Eucalipto
El eucalipto es un ingrediente común en pastillas para la tos y jarabes, y su eficacia se debe a un compuesto llamado cineol. El Cineol tiene numerosos beneficios, es un expectorante, puede ayudar a aliviar la tos, la congestión de la garganta, y calma la irritación de los conductos nasales. Como bono adicional, ya que el eucalipto contiene antioxidantes, ayuda con el sistema inmune durante un resfriado u otra enfermedad.
8. Pulmonaria
Es una planta herbácea perenne. Posee un rizoma que se adentra algunos centímetros bajo tierra y sigue un curso horizontal. En primavera desarrolla un tallo de 10 a 30 centímetros. Se asemeja tejido pulmonar en apariencia.La pulmonaria se ha utilizado desde la década de 1600 para promover la salud respiratoria de los pulmones  y la congestión.
publicado en Medicinas Naturales
















http://www.elciudadano.cl/2015/03/22/154223/8-hierbas-que-purifican-sus-pulmones-y-ayudan-a-respirar-mejor/

El origen de los arameos





Historiae

Sonríe y disfruta de la Historia

EL ORIGEN DE LOS ARAMEOS

INTRODUCCIÓN: HISTORIOGRAFÍA DE LOS ARAMEOS
Los arameos son un pueblo nómada que tuvo un ascenso político bastante repentino sobre todo en ciertas zonas de la mitad oeste del Oriente Próximo tras la crisis del siglo XII a.C. Debido a este gran crecimiento, la historiografía tradicional buscaba sus antecedentes en el II e incluso en el III milenio a.C. Según esta visión historiográfica, la llegada de los arameos se encuadraba dentro de las oleadas migratorias semíticas, siendo comparados con los amorritas de un milenio antes o los árabes de un milenio después. De este modo, la conclusión a la que llegaban es que los arameos llegaron a través de repetidos flujos migratorios desde el desierto hacia las tierras de cultivo. Sin embargo, en la actualidad no es válida esta explicación. Ahora se sabe que todos esos presuntos antecedentes de los arameos son inaceptables y no están fundamentado, ya que los arameos son un pueblo nuevo que aparece en el tablero del Oriente Próximo de la Edad del Hierro.
Los arameos en Siria y la Alta Mesopotamia entre el 900 y el 700 a.C.
Los arameos en Siria y la Alta Mesopotamia entre el 900 y el 700 a.C.
LOS ANTECESORES DE LOS ARAMEOS
Una de las creencias más generalizadas es que los arameos son descendientes culturales de los cananeos. A pesar de que desde el punto de vista lingüístico los nombres usados en ambas culturas se asemejan bastante, arameos y cananeos son pueblos distintos, como veremos ahora. La principal diferencia entre los arameos, el nuevo pueblo, y los cananeos es de carácter social, no de “fecha de llegada a la región”, ya que los arameos eran nómadas que ya estaba presentes en la región desde finales de la Edad del Bronce, manteniendo contacto directo con los sedentarios. Algunas fuentes asirias del siglo XI a.C. (reinado de Tiglat-pileser I) son bastante útiles para saber más, ya que narran, por ejemplo, cómo los arameos fueron supuestamente rechazados al otro lado del río Eúfrates hasta 28 veces en 14 años. Así pues, los antecesores directos de los arameos son las tribus que durante el Bronce Final se dedicaban al pastoreo semi nómada, como los suteos en Siria o los akhlamu en la Alta Mesopotamia.
Representación del rey medioasirio Tiglat-Pileser (1114-1076 a.C.)
DE LA TRIBU AL ESTADO
Entre los suteos-akhlamu de los siglos XIV y XIII a.C. y los arameos de los siglos XI y X a.C. hay grandes diferencias, que se deben sobre todo a los cambios y novedades surgidas por la crisis del siglo XII a.C., y que desembocaron en un proceso que llevó a las tribus nómadas arameas a convertirse en Estados. Este proceso se sustenta en tres pilares. Desde el punto de vista demográfico, el vacío que se había creado durante el Bronce final en todas las zonas no adaptadas para la agricultura de regadío había sido ocupado por los pueblos pastorales, siendo éste el modelo de sedentarización seguido en parte por los arameos. Desde el punto de vista político, el vacío de poder local creado por la crisis de los palacios y el vacío general de poder creado por la caída de los grandes imperios regionales favorece el desarrollo político de los arameos, ya que se dan unas condiciones que hasta ese momento eran inimaginables. Por último, desde el punto de vista socioeconómico, la tribu aramea alcanza un gran desarrollo y protagonismo, debido a los cambios productivos de las aldeas agrícolas y el mayor interés por el comercio.
Dibujo basado en la inscripción real aramea de Bar-Rakib, rey de Sam´al
Dibujo basado en la inscripción real aramea de Bar-Rakib, rey de Sam´al
De este modo, ahora las ciudades-Estado arameas del interior de Siria van a encontrarse en el centro del sistema comercial de Oriente Próximo. Para que os hagáis un poco la idea acerca del territorio abarcado por las arameas, os diré que encontramos las siguientes ciudades-Estado de sur a norte: en torno al alto Jordán encontramos Bet Rehob, Ma´akah y Gheshur; luego Damasco, Soba y Hama en el curso medio del Orontes. Después Bit Agushi, con su capital Arpad en torno a la actual Aleppo, Bit Adini con su capital Til Barsip al sur de Karkemish (valle del Eúfrates), y Ya´udi con su centro Sam´al en las laderas de los montes Taurus. Yendo más al este, en la Alta Mesopotamia la situación es similar, con los Estados de Bit Bakhyani y su capital Guzana, y Bit Zamani en el alto Tigris. Por otro lado, en el centro y sur de Mesopotamia las condiciones son diferentes, ya que el poder político es más fuerte y ha sobrevivido, y la urbanización es más arraigada. Por este motivo, aquí los pueblos arameos no desarrollan ciudades-Estado, sino que subsisten las tribus no sedentarizadas: la tribu de Laqe en el medio Eúfrates, los utuayu en el medio Tigris, los puqudu, gambulu y otros grupos al este del bajo Tigris, y, sobre todo, los caldeos en la Baja Mesopotamia, tan importantes por su Historia en Babilonia.
Varias reconstrucciones de Guzana, capital de Bit Bakhyani (Alta Mesopotamia)
Varias reconstrucciones de Guzana, capital de Bit Bakhyani (Alta Mesopotamia)
EL LENGUAJE ARAMEO
A pesar de que el lenguaje cananeo tiene una continuidad onomástica y lingüística en el lenguaje arameo (ya que serían ambas lenguas semíticas), esto no va a ocurrir en las zonas en las que hay lenguajes completamente distintos. Quiero decir con esto que en las zonas en las que desde antes se utilizaba un lenguaje completamente distinto, el arameo no va a preponderar, sino que solo se va a yuxtaponer. Con esto me estoy refiriendo a poblaciones como los neohititas del norte de Siria, los asirios del medio Éufrates y el medio Tigris, y los babilonios del centro y sur de Mesopotamia. Por poner un ejemplo para que lo entendáis mejor, los Estados del norte de Siria como Hama usan el neohitita y el arameo para la escritura y la onomástica, y en la Baja Mesopotamia se utiliza tanto el babilonio como el caldeo. Después de esta introducción, en las próximas entradas sobre los arameos os hablaré más a fondo sobre estas dos mitades de los pueblos arameos (las ciudades-Estado del oeste y las tribus del este), o sobre la evolución y difusión del lenguaje arameo.
Difusión y evolución del alfabeto en el mundo semita
Difusión y evolución del alfabeto en el mundo semita, incluyendo el arameo






















https://historiae2014.wordpress.com/2016/02/02/el-origen-de-los-arameos/