La lapicera

La lapicera
Estilográfica

Vistas de página en total

lunes, 7 de noviembre de 2011

Titulcia II: Escaleras al inframundo


Nuestro compañero Eusebio Donaire
 entrando a la Cueva de la Luna
Viaje al interior


Acercarse de una manera u otra a los Templarios siempre resulta emocionante, no sólo por la implicación histórica que tuvo la Orden, sino también por la dimensión mística -presente y sempiterna- de los numerosos símbolos grabados en piedra de sus construcciones, sino sobre todo, por una impresión más sutil -invisible- que es la energía que existe en los lugares que ocuparon, especialmente fijados bajo sus asentamientos, por cuya alta vibración telúrica, psíquica y espiritual, son hoy llamados Enclaves de Poder, energía que puede ser detectada por personas con cierta sensibilidad, y/o por radiestesia.
El día era espléndido, y el camino fue corto -35 kilómetros- a pesar de que era domingo y no muy temprano, la carretera estaba despejada...
La conversación entre los integrantes del equipo estaba animada mientras Raúl Vaquero conducía, dibujábamos las cuestiones a tratar y resolver en mi última semana en España, antes de mi viaje a Argentina...Raúl asentía, pero no descuidaba un minuto la carretera, así que dejamos los planes y debates para más tarde,  cuando llegáramos al pueblo.


http://castellae.blogspot.com

Titulcia se abría ante nosotros apacible y cálida, dejando ver esos ocres y amarillos dorados de Castilla, al  final del verano...El Restaurante Cueva de la Luna -donde se encuentra la misma- no abría hasta las 14 hs.- así que disponíamos de más de 2 horas para recorrer el pueblo.
Primero nos dispusimos a recorrer el perímetro del local por fuera, yo caminaba en silencio, en diferentes direcciones intentando sentir bajo mis pies alguna corriente telúrica que no detecté, solo noté un aumento de energía en dirección a una hondonada, justo por detrás del Restaurante, y un cierto olor a humedad, creo que es posible que por detrás pasara un brazo del Río Jarama, que ahora estaba seco.
El calor de ese día resultaba raro: 28 º para un 30 de octubre en la provincia de Madrid. Desde ese lugar hasta la puerta del local donde habíamos aparcado se veía perfectamente el cementerio, pero ninguno de nosotros notó ninguna influencia extraña, ni aparentemente tampoco la ejercía sobre el perímetro de la Cueva de la Luna.
A las 17.30 en punto estábamos en la puerta del local, habíamos comido en Chinchón, pero nuestra incursión allí fue más anecdótica y lúdica que otra cosa.
Por fuera del Restaurante, una puerta de madera antigua que terminaba en forma de ojiva, cargaba años sobre sus bisagras; por encima de ella una inscripción en latín "In hoc signo vinces" "Con este signo vencerás", A primera vista parecía fuera de lugar, pero más tarde cobró sentido al reconocer que hacía referencia a una visión que en el año 312 tuvo Constantino antes de la batalla de Milvio, que decidió la religión a adoptar en Roma, que al final fue la cristiana. Como se explica en el enlace anterior, la historia o leyenda hablan de que la visión de Constantino se refería a un crismón, otras fuentes hablan de una cruz.

Crismón
Crismón
http://www.jdiezarnal.com

Esta visión ocurrió en el año 1509 cuando el  Cardenal Cisneros  se dirigía con su ejército a la batalla de Orán en Argelia. Él tomó tal prodigio como una predicción favorable a sus planes bélicos, prodigio que se repitió en otros dos lugares, y que al ganar la batalla creyó fehacientemente que se trataba de una premonición.
.......
Al llegar a Titulcia -nuestro destino- una puerta sólida de madera, antigua que terminaba en una ojiva, más típica del Medioevo que del Renacimiento, y que cerraba el acceso directo a la Cueva, cargaba leñosos siglos en sus bisagras.El símbolo que vio el Cardenal, cuyas diferentes versiones apuntamos más arriba, y que la lógica hace pensar más en una cruz, que en un complicado crismón como figura en el gráfico anterior.



Lo espectacular de ese signo en el cielo, le movió a construir un humilladero, lugar sagrado dedicado a la Virgen de Nuestra Señora de la Soledad, y más tarde según su crónica construyó la cueva.
Mi interpretación es bien distinta, creo que si existió tal visión, está directamente relacionada con la indicación del lugar, empapado de una gran energía psíquica y espiritual como es la Cueva de la Luna.
.....
César Rico, dueño del restaurante -heredado de su padre- quien descubrió la cueva en 1952, nos llevó hasta una puerta situada a la derecha del local, idéntica a la exterior, donde en la ojiva, convergían las dos hojas de la puerta, sin embargo esta estaba peor conservada.
Una tenue luz iluminaba la escalera, seguimos las indicaciones de César, porque la mayoría de las escaleras estaban rotas, así que íbamos en fila india...antecedidos por Eusebio que ya conocía la cueva.


Cálculo del Acimut -autor anónimo
Actualmente en el Despacho del Decano
de la Universidad Complutense de Madrid

Acimut palabra proveniente del árabe que tiene implicaciones astronómicas, naúticas y esotéricas -un poco más complicadas- ha tenido mucha importancia en enclaves de poder como la pirámide de Keops, lo que significa prácticamente es que esa correlación entre distancias y medidas de la Tierra, proyecta en los seres humanos una transmutación, un cambio de vibración, si se supera el miedo y la desolación que suele transmitir ese lugar, al recorrerlo.





Cuadro y gráficos: http://www.cuevadelaluna.es

 Mientras bajaba las escaleras, intentaba sujetarme en las paredes, ya que carecían de barandilla. Las paredes rezumaban agua y humedad.
Golpeé 3 veces con el puño cerrado en la pared al final de la escalera, ritual que según la tradición debían cumplimentar las mujeres antes de bajar -en la puerta interior que da a la cueva- ritual que olvidé hacer, y que más tarde podría haberme ocasionado un buen susto, ya que según quedó registrado en una psicofonía, después de una de las preguntas que formulé en la grabadora de Raúl Vaquero, que es imperceptible con un equipo normal, se escucha un insulto que iba claramente dirigido hacia mí, ya que era la única mujer presente en el lugar...
De frente a las escaleras una sala circular, todavía levemente iluminada a los pies de una oxidada reja que daba a otra galería cerrada, restos de velas y flores, y una de color salmón redonda que permanecía encendida, sentí que constituía el mejor símbolo de amor presente entre los restos de flores y otras velas.


TRADICIÓN
"Es costumbre que las mujeres antes de pasar a La Cueva den tres golpes con el puño a la puerta, abajo en la cúpula relajándose un minuto. Las personas piden un deseo con su corazón. Si se concede, es costumbre traer a La Cueva flores. ¡Siempre hay flores en La Cueva!" cuevadelaluna.es



"Es una escalera que baja desde el restaurante, desciende una profundidad de 10 metros y desemboca en una cúpula de dos metros y medio de radio. De ella salen 3 galerías, de las cuales solo una está a la vista. Todas las galerías forman un ángulo de noventa grados. Una vez abajo, sorprende la amplitud de la cúpula y las largas galerías en cuyos techos y paredes están grabadas cruces templarias.

Porqué se llama Cueva de la Luna
Iban ciertas personas y se pasaban los días rezando, pero lo hacían de una forma curiosa, recorriendo las galerías de la Cueva siguiendo los círculos lunares.
En cada lado de la galería hay cuatro arcos de arista en forma de ojiva, con un pronunciado vientre que permite la presencia de una persona en el interior.
Al final de la galería hay frente a ella hay otro arco ojival y en la pequeña bóveda de cruce de las galerías estaban los círculos del Universo (destruídos en 1999).
Comenzaban las oraciones en la bóveda central que representa la luna llena, después rezaban durante tres días en cada uno de los cuatro arcos de un lateral de la galería; lo que hace un total de doce días que se corresponden con el tiempo en que la luna se encuentra en su fase de cuarto menguante.
Un día más se lo pasaban meditando en la mitra frontal de la galería.
Ese día se determinaba con el día que la luna se correspondía con la luna nueva.
Otro día más habrían de permanecer bajo los círculos concéntricos del Universo para recibir "la gracia". Después pasarían otros doce días, tres en cada uno de los cuatro arcos del otro lateral de la galería, que se correspondería con el tiempo en que la luna se encuentra en la fase de cuarto creciente, con lo que se completa el círculo lunar.
Se sabe que la cúpula central tiene características geodésicas y cosmográficas y que representa la media luna, símbolo guerrero moro.
Mi padre, Armando el que fue guardián de la cueva decía: estudiando sus características dimensionales bien podríamos llamarla "la Cueva de las proporciones"

Bajada a la cueva
cuevadelaluna.es - 

laquintaesfera.blogspot.com  


Frente a las escaleras una sala circular, con un par de capillas pequeñas en la pared, donde la gente depositaba las velas para alumbrarse, las otras las que se utilizaron para rituales permanecían en el suelo junto a flores secas y unas pocas frescas. Aunque llevábamos linternas yo había cogido una vela, no para ningún ritual, sino por si se gastaban las pilas de las linternas, o alguna decidía apagarse, aún con pilas nuevas, como nos pasó en la investigación anterior, detalle que fue grabado en video.
En esta primera sala, aún disponiendo de alguna claridad por la luz que alumbraba la escalera, y las linternas, la encendí y la coloqué en uno de los huecos de la pared, esas pequeñas capillas ya mencionadas.
Detrás de las ofrendas una reja impedía el paso a otra galería, pero indicaba que alguien tenía acceso por los restos de un blanco velón grande, que en algún momento estuvo encendido por muchas horas...
Dejamos atrás el habitáculo circular y empezamos a caminar por la primera galería situada a la izquierda, aquí la oscuridad era total, la luz que a nuestras espaldas iluminaba la escalera era un leve recuerdo, el suelo de este pasillo parecía una ciénaga que se hundía levemente bajo nuestros pies, las paredes seguían húmedas, y la oscuridad absoluta rota por un par de linternas y mi vela blanca, tampoco nos daba mucha seguridad, casi a tientas llegamos a otra sala circular en cuya cúpula podía apreciarse una cruz templaria redondeada, más parecida a un reloj solar templario que había visto en algún monumento perteneciente a la Orden.


juancarlosmenendez.blogspot.com
Cantalejo - Segovia
Ermita de la Virgen del Pinar


Esta pequeña sala carecía de capilla para dejar la vela, el suelo era sinuoso y húmedo, apoyamos la grabadora donde pudimos, en una silla sucia y vieja y la pusimos en dirección a la última galería, cuyos montículos de tierra y barro hacían pensar en un derrumbe, y la prudencia aconsejaba no traspasar...

JUAN GARCÍA ATIENZA: IN MEMÓRIAM

Juan García Atienza: In Memoriam
'Observando la Realidad con los ojos abiertos,mirando nuestro entorno sin la indiferencia de quien se cree de vuelta de todas las preguntas, teniendo el valor de inquirir y de aventurar, aunque nos equivoquemos. Señalando con el dedo lo que vemos, sin ignorarlo, sin tapujos y sin reticencias ante lo que, en apariencia, rompe el ritmo de lo aceptado y nos introduce en la aventura que lleva a lo desconocido
'




                                                                                                                  
Relato: Liliana Coma
Última foto de la Cueva y apartados Tradición
 y Porqué se llama Cueva de la Luna: http://cuevadelaluna.es/

viernes, 4 de noviembre de 2011

Científicos miden por vez primera el contenido de los sueños

Científicos miden por vez primera el contenido de los sueños



A la izquierda, actividad de la corteza motora durante el movimiento de las manos en estado de vigilia. A la derecha, actividad en la misma región cerebral al mover las manos durante el sueño. Fuente: Instituto Max Planck de Psiquiatría.

A la izquierda, actividad de la corteza motora durante el movimiento de las manos en estado de vigilia.
 A la derecha, actividad en la misma región cerebral al mover las manos durante el sueño. 
Fuente: Instituto Max Planck de Psiquiatría.

Un estudio constata que éstos activan el cerebro de la misma forma que los actos del estado de vigilia


La capacidad de soñar es un aspecto fascinante de la mente humana. Sin embargo, la manera en que se forman tanto las imágenes como las emociones que experimentamos tan intensamente cuando dormimos sigue siendo un misterio. En un estudio realizado en la Sociedad Max Planck de Alemania, un equipo de científicos ha conseguido registrar la actividad cerebral durante el sueño, y relacionarla con contenidos oníricos específicos. Los resultados demuestran que, cuando actuamos en los sueños, la actividad neuronal del cerebro es similar a la de la vigilia. Por Yaiza Martínez.


La capacidad de soñar es un aspecto fascinante de la mente humana. Sin embargo, la manera en que se forman tanto las imágenes como las emociones que experimentamos tan intensamente cuando dormimos sigue siendo un misterio. 

Hasta el momento, no había sido posible medir el contenido de los sueños y su efecto en el cerebro. Ahora, investigadores de la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia (MPG) de Alemania, en colaboración con científicos del hospital Charité de Berlín, han conseguido por vez primera analizar la actividad del cerebro durante sueños específicos. 

Según publica la MPG en un comunicado, los autores de la investigación fueron capaces de hacer estas mediciones gracias a la ayuda de soñadores lúcidos, es decir, de individuos que son conscientes de que están soñando, y también capaces de alterar el contenido de sus sueños. 

El estudio consistió en medir la actividad neuronal de estas personas durante movimientos soñados, aunque voluntarios, y compararla con la actividad cerebral registrada durante la ejecución de movimientos reales, llevados a cabo en estado de vigilia.

Antecedentes y avance 

Gracias a determinadas técnicas, como el de registro de imágenes por resonancia magnética funcional(IRMf), que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada, ya se había visualizado e identificado con anterioridad la localización espacial precisa de la actividad cerebral durante el sueño. 

Sin embargo, hasta la fecha, los especialistas no habían podido relacionar la actividad neuronal con contenidos específicos de los sueños porque, para hacerlo, es necesario conocer dichos contenidos, de los que sólo puede informar la persona que sueña al despertarse. 

Además, para una medición de este tipo sería necesaria una coincidencia temporal entre la actividad cerebral durante el sueño específico y el momento del registro de dicha actividad. 

Para salvar estos obstáculos, lo que hicieron los investigadores del Instituto Max Planck de Psiquiatría, en Munich, en colaboración con los científicos del hospital Charité de Berlín y del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas Humanas y del Cerebro en Leipzig, fue beneficiarse de la capacidad de los soñadores lúcidos de soñar conscientemente. 

Como se ha dicho, el sueño lúcido se caracteriza porque, en él, el soñador es consciente de estar soñando e, incluso, puede realizar dentro de él acciones voluntarias. Gracias a este tipo de sueños, los científicos y los participantes en la investigación pudieron colaborar, aunque los segundos estuvieran dormidos. 


Características del experimento 

A los soñadores se les pidió, en primer lugar, que tomaran conciencia de su sueño mientras dormían en el interior de un escáner de resonancia y que, cuando alcanzasen ese estado de lucidez, lo comunicasen a los investigadores mediante movimientos oculares.

Además, los científicos pidieron a estos individuos que, mientras soñaban, apretaran repetidamente voluntariamente su puño derecho y, después, también su puño izquierdo, durante un periodo de diez segundos. 

Estas acciones permitieron a los autores del estudio registrar el acceso al denominado sueño REM, una fase en la que los sueños son percibidos de manera particularmente intensa. El registro fue hecho con la ayuda de un electroencefalograma (EEG). Los científicos pudieron también detectar el inicio de la fase lúcida del sueño con esta misma tecnología. 

A partir de ese momento, los investigadores midieron la actividad cerebral correspondiente a la parte del sueño en el que los soñadores cerraban sus puños. Esta actividad, aunque onírica, provocó que se pusiera en marcha una región de la corteza senso-motora del cerebro que es responsable de la ejecución de movimientos reales durante la vigilia. 

El efecto fue directamente comparable con la actividad neuronal que se produce cuando una persona mueve la mano estando despierta, afirman los científicos. 

Paciente en un escáner IRMf. Fuente: Instituto Max Planck de Psiquiatría.
Paciente en un escáner IRMf.
Fuente: 
Instituto Max Planck de Psiquiatría.

Visión y planificación durante el sueño

La coincidencia entre los registros de la actividad cerebral durante el sueño y los registros durante la realización de acciones concretas demuestran que el contenido de los sueños puede ser medido. 

Pero, además, según explica uno de los autores del estudio, el investigador del Instituto Max Planck de Psiquiatría, Martin Dresler, la combinación de la tecnología EEG con avanzadas técnicas de registro de imágenes de la actividad cerebral y con soñadores lúcidos permitiría medir los patrones de actividad del cerebro incluso durante percepciones visuales oníricas. 

Por otra parte, los científicos, ayudados por una técnica conocida como espectroscopia del infrarrojo cercano, consiguieron observar una actividad incrementada en una región del cerebro que juega un importante papel en la planificación de los movimientos. 

Michael Czisch, otro de los autores del estudio afirma que todos los datos obtenidos sugieren que “nuestros sueños no son como el “cine”, en el que simplemente observamos lo que sucede de manera pasiva, sino que implican una actividad cerebral que está vinculada con el contenido de lo que estamos soñando”. 


Entrenamiento para la lucidez 

Según ha publicado SINC, en el presente estudio participaron seis hombres de entre 21 y 38 años. Los registros cerebrales fueron realizados durante tres o cuatro horas en la segunda mitad de la noche, que es cuando la incidencia del sueño es más alta. Los participantes fueron previamente entrenados durante varios años hasta que consiguieron tener sueños lúcidos. 

La utilización del adjetivo "lúcido" para los sueños fue introducido en 1867 por el escritor, sinólogo y especialista en sueños francés Léon d'Hervey de Saint-Denys, en su obra “Los sueños y cómo controlarlos”. 

La mayoría de los sueños lúcidos suceden en la etapa de sueño paradójico o fase REM, y se dan espontáneamente o a voluntad, gracias al aprendizaje. La consciencia de soñar le da al soñador la posibilidad de controlar deliberadamente, no sólo sus acciones, sino también el contenido y desarrollo de los sueños. La capacidad de reconocer y controlar los estados oníricos fue mencionada ya en textos budistas del siglo VII. En Occidente se ha estudiado el fenómeno en condiciones de laboratorio desde finales de los años 70 del pasado siglo.



jueves, 3 de noviembre de 2011

Piedra solar de los vikingos tiene base científica















Taringa.net
La mítica 'piedra solar' de los vikingos
 fue algo más que una leyenda
Por Laurent Banguet | AFP – mié, 2 nov 2011

La fabulosa 'piedra solar' que, según las sagas escandinavas, permitía a los navegantes vikingos orientarse incluso bajo cielos nublados, no es una simple leyenda, aseguran unos investigadores que demuestran su eficacia en un estudio publicado este miércoles.
Se sabe que los vikingos recorrieron miles de kilómetros rumbo a Islandia y Groenlandia, descubriendo sin duda América del Norte hacia el año 1000, mucho antes que Cristóbal Colón, pero su capacidad para navegar sin brújula durante esas largas distancias y en condiciones muy desfavorables (noche polar, nieve, etc.) sigue siendo un misterio.
Además de sus excelentes conocimientos astronómicos y marítimos, podrían haber utilizado 'piedras solares', mirando a través de ellas para detectar la posición exacta del astro invisible a simple vista y deducir así el rumbo de su navío.
Las leyendas que las mencionan no dan sin embargo indicaciones sobre la naturaleza de estas fabulosas piedras, jamás identificadas formalmente en los vestigios arqueológicos.
Según Guy Ropars, investigador del Laboratorio de física de láseres de la universidad francesa de Rennes-1, esta 'piedra solar' no sería más que un "espato de Islandia", un cristal de calcita transparente relativamente corriente en Escandinavia y aún utilizado hoy en día en algunos instrumentos ópticos.
Este cristal tiene en efecto la propiedad de "despolarizar" la luz del Sol, es decir, de filtrarla diferentemente según la manera como se oriente la piedra.
Concretamente, si se mira la luz a través del cristal, se producen dos "haces" diferentes, uno "ordinario" y otro "despolarizado".
"Cuando se gira el cristal sobre sí mismo para obtener una posición, si las intensidades de las dos imágenes son estrictamente iguales, entonces el cristal da directamente la dirección del Sol", aseguran a la AFP Guy Ropars y su colega Albert Le Floch.
Los rayos del Sol que nos llegan son en efecto parcialmente "polarizados", es decir, orientados en un sentido preciso.
"Cuando se mira el cielo en el cenit, la luz del sol, que inicialmente es no polarizada, cae sobre las moléculas de la atmósfera, que se comportan como pequeños reemisores que solo traen a nuestros ojos la vibración horizontal, perpendicular a la dirección del sol", explican los físicos bretones.
Mediante complejos cálculos teóricos y una larga serie de pruebas efectuadas por sus colegas canadienses y estadounidenses, llegaron a la conclusión de que "la dirección del Sol puede determinarse fácilmente, gracias a una simple observación fundada en la diferenciación entre las dos imágenes producidas por el espato de Islandia.
"Puede alcanzarse una precisión de algunos grados, incluso en condiciones de luminosidad crepuscular", señala el estudio, publicado en la revista científica británica Proceedings of the Royal Society A.
Incluso sin tener conocimiento científicos sobre la polarización, los vikingos pudieron fácilmente observar las propiedades de ese cristal y utilizarlo para encontrar el Sol con seguridad.
Un cristal de calcita fue hallado recientemente entre los restos de un navío británico del siglo XVI frente a la isla anglo-normanda de Aurigny (Anderly, en inglés). Una rareza inútil teniendo en cuenta que la brújula era conocida por los navegantes europeos desde el siglo XIII.
"Hemos verificado en Aurigny que un solo cañón de los sacados de los restos del barco puede, a causa de su masa metálica, perturbar la orientación de la brújula magnética de 90 grados. De esa forma, para evitar todo error de navegación cuando el Sol se esconde, el recurso a una brújula óptica podía ser crucial, incluso en esa época", señala el estudio.
Un barco vikingo navega en la costa de Dinamarca el 3 de agosto de 2008. La fabulosa 'piedra solar' que, según las sagas escandinavas, permitía a los navegantes vikingos orientarse incluso bajo cielos nublados, no es una simple leyenda, aseguran unos investigadores que demuestran su eficacia en un estudio publicado este miércoles.

                                           Recuerdos de Pandora









http://es-us.noticias.yahoo.com/m%C3%ADtica-piedra-solar-vikingos-leyenda-125902196.html-

martes, 1 de noviembre de 2011

La historia de la arroba @

La historia de la arroba (@)


arroba2

La arroba no es un invento actual, su origen se remonta al latín. Los árabes ya lo usaban hace siglos, y los marineros lo empleaban habitualmente al detallar el contenido de las bodegas de sus barcos. .
La mayoría de los historiadores aceptan que el origen de la palabra “arroba” proviene del idioma árabe, concretamente del término "ar-roub", que significa cuarto o cuarta parte. En cuanto al símbolo en sí mismo, esa especie de “a” encerrada por un círculo, tiene sus orígenes en una práctica común entre los encargados de copiar libros en latín, a mano, allá por la Edad Media. Estos copistas utilizaban "@", uniendo entre sí las letras "a" y "d" para formar la preposición latina “ad”, que significa "hasta" o "hacia". Parece bastante lógico: si tienes que copiar a mano decenas de veces cientos de páginas, lo más probable es que busques todas las formas posibles de ahorrar trabajo. La preposición “ad” aparecía con mucha frecuencia en esos textos, y tiene sentido que haya sido reemplazada por un solo símbolo. Poco a poco, la “@” fue haciéndose popular en otros ámbitos, y empezó a aparecer -por ejemplo- en las cartas oficiales redactadas en latín antes del nombre de su destinatario.
Uno de los documentos más antiguos que se conocen que contiene una “@” impresa data del año 1536, y se trata de una carta enviada por un mercader italiano desde Sevilla a Roma. En dicho escrito se detalla la llegada de tres barcos provenientes de América, cargados de tesoros. Pueden leerse párrafos como “Así, una @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados...” En ese contexto, la arroba representaba una unidad de medida utilizada por griegos y romanos que equivalía a “un cuarto de ánfora.” Una “@”, equivale a poco más de 11 kilogramos y medio.
A pesar de la antigüedad de ese documento, algunos historiadores -como el aragonés Jorge Romance- aseguran que el símbolo de la arroba ya se utilizaba en el año 1448, en el detalle de un envío de trigo desde Castilla hacia el Reino de Aragón. Pero con el paso del tiempo, y salvo regiones muy específicas, la “@” dejó de utilizarse. Solamente se mantuvo más o menos viva en los Estados unidos, donde se empleaba en los registros contables, estableciendo el precio unitario de un producto en una factura. Podía aparecer en medio de la descripción de una operación, algo como “15 cajas @ 5 dólares cada una”, donde indicaba que el valor de cada caja facturada era de cinco dólares. También tiene mucho sentido, ya que en inglés “@” se dice “at”, que significa “a” (y también “en”, “de” y “hacia”). Esto hizo que cuando se inventó la máquina de escribir, a fines del siglo XIX, el símbolo de la arroba fuese incluido en su teclado. Y, como el teclado de los ordenadores es una evolución de los de aquellas máquinas, la arroba también se encuentra en ellos.
Pero la relación de la “@” con el correo electrónico es muy posterior a todo esto. Cuando el  ingeniero Ray Tomlinson, que creó el e-mail en 1971, estaba buscando un símbolo que sirviese para identificar las direcciones de correo, uno de los pocos disponibles en los teclados era justamente la arroba. “Hubiese sido más fácil usar un corchete, un paréntesis o incluso una coma, pero estos símbolos ya eran utilizados para otros fines, y de los símbolos que quedaban libres, la @ era el mejor”, ha explicado hace algunos años Tomlinson. “Otro punto a favor de este símbolo es que al traducirse como at en inglés daba una sensación de localización”, agregó. La primera dirección de correo electrónico de la historia fue “tomlinson@bbn-tenexa”.
arroba1

Post: Ro Soliño para Nivel 13